Las claves en el rendimiento de los alumnos: las extraescolares o el trabajo de los padres
El informe sobre la Evaluación de Diagnóstico concluye que el entorno del estudiante influye más en sus competencias que el hecho de hacer deberes

Tres alumnas cruzan un paso de peatones, en una imagen de archivo. / Isaac Buj / Europa Press
Los estudios y ocupación de los padres, la cantidad de libros presentes en el hogar o la asistencia a actividades extraescolares de refuerzo influyen más en el nivel de rendimiento académico de los alumnos de 4º de Primaria de Aragón que el hecho de hacer deberes en casa.
Esta es una de las conclusiones que arroja el informe publicado el pasado martes por el Departamento de Educación, elaborado por el Centro de Evaluación, Formación y Calidad de Argón (CEFyCA) a raíz de una prueba de carácter censal y on line que se hizo a los alumnos de 4º de Primaria y 2º de ESO para analizar las competencias de Matemáticas y Lengua y Literatura y que está elaborada por el Ministerio de Educación. Según apuntó el documento, el 50% de ellos tiene capacidad de mejora en las materias.
A estas conclusiones se llega a través de los cuestionarios de contexto que se incluyeron en la prueba para abordar otras variables del entorno que pueden influir en el nivel de rendimiento. Con esta información se construyó el Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC), que José Calvo, director del CEFyCA, define como una «mochila» con la que cargan los estudiantes. Lo ejemplifica así: «A mayor nivel de estudios y una ocupación mejor remunerada de los padres de los alumnos de Primaria, más influencia en el ISEC». Por lo general, cuanto más alto es el índice, más nivel académico se logra. Según indica Calvo, el ISEC tiene una mayor influencia conforme avanzan los cursos. Además, «siempre la competencia de lengua está más influenciada por el ISEC que la matemática».
Pero donde más afecta el entorno es en el resultado de los centros, ya que los que tienen mayor ISEC han obtenido un mejor resultado en este informe de diagnóstico. Por eso, los colegios concertados y privados, que suelen tener alumnos con un mejor entorno, han alcanzado más puntuación que los públicos. «Si se quita esa mochila, solo cerca del 61% de los de titularidad privada están por encima de la media de los públicos. Es una diferencia muy pequeña», apunta Calvo.
El ISEC influye también de forma notable en la probabilidad de repetir curso escolar: cuanto más alto es el primero, más baja es la segunda. A raíz del informe, Calvo concluye que «en Primaria repiten sobre todo los niños de familias desfavorecidas, cuyos padres tienen menor nivel de estudios, no tienen libros en casa...». Si no se tiene en cuenta el ISEC -«si se quitan la mochila»-, se reduce el número de repetidores. «Sabíamos que esta disparidad se iba a producir, pero no con tanta diferencia», sostiene Calvo. Unos y otros se distinguen en un punto o más, un valor «muy notable».
¿Y cuál es «este tipo de distribución»? El director subraya que es una prueba «normativa», lo que significa que un alumno puede alcanzar el nivel más alto (6) aunque tenga respuestas incorrectas. Así, el informe es realmente valioso para los centros y no tanto para los alumnos.
- Un tranvía de Zaragoza se queda clavado en la plaza Paraíso con el servicio interrumpido por un desmayo
- Una afectada por las expropiaciones de La Torre Outlet de Zaragoza: 'Se rieron en nuestra cara y quiero que se sepa
- La lista completa de la Ejecutiva del PSOE Aragón: Alegría integra a Villagrasa y hace presidente a Marcelino Iglesias
- Pastelería XXL, la nueva tendencia que se está adueñando de Zaragoza: 'Te llama por los ojos y por la boca
- Renfe se prepara para el corte de la línea de tren entre Zaragoza y Madrid a partir del 1 de abril
- Los menores de 15 años podrían viajar gratis en bus y en tranvía en Zaragoza a partir de julio
- El refugio antiaéreo que se esconde en el subsuelo del corazón de Zaragoza cumple 60 años
- Adiós al bar de Zaragoza que dio la vuelta al mundo por sus chistes en la pizarra