Cariñena Ciudad Europea del Vino

Javier Rincón, consejero de Agricultura: "La DO Cariñena destaca por su carácter pionero"

Javier Rincón, consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón

Javier Rincón, consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón / Gobierno de Aragón

Zaragoza

-¿Qué va a suponer para Aragón que Cariñena sea Ciudad Europea del Vino 2025?

-La elección de Cariñena como Ciudad Europea del Vino 2025 va a suponer un impulso muy relevante para un sector que está atravesando un momento de dificultades no solo en Aragón sino en todo el mundo. Asimismo va a contribuir, a través de un amplio programa de actos y eventos en torno al vino, a poner aún más en el mapa a Cariñena y a Aragón, a través de sus vinos, para consolidar su posición en los mercados en los que ya están presentes y darse a conocer en mercados potenciales.

Aunque la ciudad elegida ha sido Cariñena, su candidatura contó con apoyo de todas las instituciones aragonesas, de multitud de empresas y organizaciones de diversos sectores y, quiero destacarlo de manera muy especial, de las otras denominaciones de origen aragonesas del mundo del vino. 

-¿Cómo va a ser la implicación y la colaboración del Gobierno de Aragón?

-La implicación del Gobierno de Aragón va a ser completa en lo que desde el Ayuntamiento de Cariñena se nos pida. Esto ha sido así desde el momento en el que la candidatura de Cariñena se dio a conocer. De hecho, una de mis primeras visitas, nada más ser nombrado consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, fue a la localidad, para conocer todo el trabajo realizado y para reiterar el respaldo del Ejecutivo autonómico a la ciudad, candidata en aquel momento y ganadora después.

-¿Qué papel juegan las denominaciones de origen, en este caso la DO Cariñena?

-Las denominaciones de origen tienen un papel fundamental en la promoción y comercialización de los alimentos de un territorio determinado. Estas figuras certifican que esos alimentos cumplen con las más elevadas exigencias de calidad en todos los eslabones de la cadena de producción, desde el cultivo hasta la comercialización.

La Denominación de Origen Cariñena destaca por su carácter pionero. No sólo en cuanto a su fecha de creación, con su reconocimiento en el Estatuto del Vino de 1932, por lo que va camino de su centenario siendo una de las denominaciones de origen más antiguas de España, sino también en la puesta en marcha de técnicas de cultivo como la vendimia controlada o de elaboración, como el embotellado industrial.

El ejemplo no sólo de Cariñena, sino también del resto de denominaciones de origen de vino, es paradigmático en Aragón. De las 12 denominaciones de origen de Aragón, siete son del mundo del vino (Cariñena, Campo de Borja, Calatayud, Somontano, Aylés, Urbezo y Cava) y lo mismo sucede con las Indicaciones Geográficas Protegidas: de las 12 que existen en Aragón, seis son vínicas, aglutinadas bajo el sello común de Vinos de la Tierra.

Desde la Administración apostamos por el impulso de este tipo de figuras de calidad apoyando principalmente la promoción de sus productos. Este Gobierno ha destinado en 2023 y 2024 un total de 1,6 millones de euros en ayudas a los consejos reguladores, a los que hay que añadir otras ayudas por 1,75 millones de euros para 2025, que se resolvieron recientemente.

-¿Qué importancia tiene el sector vitivinícola en Aragón?

-Como hemos mencionado anteriormente, el sector vitivinícola en Aragón es un referente en lo que a figuras de calidad se refiere, pero además, supone el 1,5% del PIB de Aragón y genera alrededor de 12.000 empleos en la comunidad. En 2024, el sector contabilizó 28.000 hectáreas de viñedo, que produjeron cerca de 108 millones de kilos de uva que tuvieron como resultado alrededor de 800.000 hectólitros de vino. Algo más del 80% de la superficie de cultivo y del 70% de la producción cuenta con sello de Denominación de Origen.

-En un momento en el que el sector atraviesa dificultades.

-No se puede ignorar el momento de dificultad que atraviesa el vino debido a factores como el exceso de stock derivado de la reducción de consumo durante la pandemia y que aún se arrastra cinco años después, el cambio climático, que produce fenómenos extremos y cada vez más frecuentes, o el cambio de estilos de vida, que ha reducido el consumo de vino, principalmente entre los más jóvenes.

Por ello, desde el Gobierno de Aragón se ha realizado una apuesta decidida por impulsar este sector y, en 2025, se van a destinar cerca de diez millones de euros a apoyar nuestros vinos a través de diversas iniciativas. Esta cuantía irá destinada a promoción en su mayor medida, pero también servirá para impulsar otras acciones como la reconversión del viñedo o el registro vinícola.

-¿Qué distingue a Aragón?

-Es conocido que en otros lugares se está optando por el arranque de viñedos. En el Gobierno de Aragón, sin embargo, creemos que, en una tierra como la nuestra, donde la tradición de elaboración y consumo de vino se remonta a siglos atrás, debemos de tratar de buscar todas las alternativas posibles para que el sector se adapte a las circunstancias y esta cultura del vino no se pierda.

 

Tracking Pixel Contents