MUJERES INFLUYENTES DE ARAGÓN

Judith Prat, fotógrafa: "En mis proyectos, siempre me ha interesado incluir el relato de las mujeres"

La oscense ha trabajado en África, Oriente Medio y América Latina fotografiando diferentes temas bajo una marcada perspectiva de género, prestando especial atención a la situación de las mujeres

Judith Prat, en Zaragoza, hace unos días

Judith Prat, en Zaragoza, hace unos días / Miguel Ángel Gracia

Zaragoza

Judith Prat (Zaragoza, 1973), decidió dedicarse a la fotografía documental tras licenciarse en Derecho y especializarse en Derechos Humanos. Toda su obra la vertebra una mirada con perspectiva de género, subrayando cómo los conflictos bélicos, las desigualdades sociales y la destrucción de nuestro planeta afectan a las mujeres, buscando descubrir y documentar relatos donde tradicionalmente las mujeres han sido invisibilizadas.

"Para mí fue primordial desde el primer momento, fuera cual fuera el tema que yo iba a documentar o fotografiar, hablar con las mujeres, ver qué opinaban ellas y contar su historia. Me di cuenta de que no estábamos contando bien la historia, porque reproducíamos relatos contados solo por hombres, y creo que ese ha sido uno de los problemas de la fotografía durante mucho tiempo. De ahí mi obsesión por incluir el relato de las mujeres en mis obras", explica Prat.

Prat ha documentado desde el conflicto armado y las minas de coltán de la R.D. del Congo, la extracción de petróleo en el Delta del Níger, la violencia de Boko Haram en el noreste de Nigeria, los conflictos en Kurdistán y Yemen y el feminicidio en Ciudad Juárez, hasta las violaciones de los derechos humanos que sufre el colectivo campesino en el mundo. Y en todas estas situaciones le ha sobrecogido "la violencia que sufren las mujeres".

Judith Prat en Ghana

Judith Prat en Ghana / SERVICIO ESPECIAL

Además de la violencia general del conflicto, las mujeres sufren la violencia sexual como arma de guerra, y el estigma por haber sufrido esa violencia. Hay una cascada de violencias infinitas insoportable. Que en esos contextos tengan que padecer tantísimas violencias añadidas, solo por el hecho de ser mujer, creo que es algo en lo que conviene poner el foco para acabar con tanta injusticia”, afirma Prat.

No perpetuar estereotipos

En la obra de la fotógrafa zaragozana, las mujeres que retrata “son mujeres muy fuertes, muy valientes, que a pesar de las violencias vividas son capaces de sobreponerse y de proponer alternativas a esos conflictos que han vivido. Así las veo yo, como un ejemplo e inspiración para mi propia vida, y creo que esa manera de mirarlas se refleja en mis imágenes. La fotografía tiene mucho poder y un gran impacto, para lo bueno y para lo malo, y a mí me ha preocupado mucho no perpetuar estereotipos ni revictimizar a las víctimas con la imagen”.

Judith Prat en una imagen de archivo

Judith Prat en una imagen de archivo / SERVICIO ESPECIAL

Profesionalmente, Prat se inspiró en "las grandes pioneras como Rosa María Calaf, Maruja Torres o Cristina García Rodero, pero no había muchos más referentes. Cuando empecé en el fotoperiodismo, la mayoría de los referentes eran masculinos, sobre todo en contextos de conflictos, y yo no me sentía representada con ese rol tan masculino del reportero de guerra, sentía que yo no tenía nada que ver con eso".

Un feminismo no excluyente

En el campo del feminismo, Judith Prat cree que se ha avanzado en todos los ámbitos, "pero queda mucho camino por recorrer. Hay temas en la agenda feminista que urge abordar de forma real, como el tema de la interseccionalidad. Mujeres racializadas, con diferentes capacidades, con distintas orientaciones sexuales, de diferente clase social, tienen contextos y viven situaciones muy distintas y sufren discriminaciones que se solapan. El feminismo hegemónico. Por eso, todas ellas tienen que situarse a la cabeza del feminismo para decidir entre todas hacia donde vamos. Es comprensible que un movimiento tan ambicioso no sea unánime, pero no puede ser excluyente. Cabe la crítica, es necesaria para no dejarnos a nadie atrás. Y en ese sentido, creo que el feminismo blanco tiene que hacer mucha autocrítica. O estamos todas o no es un feminismo válido".

Nombre: Judith Prat

Formación: Licenciada en Derecho.

Profesión: Fotógrafa y documentalista 

Lugar de nacimiento y año: Altorricón, Huesca, 1973

Lema de su vida: “La curiosidad. Cada día siento que van a ocurrir cosas interesantes y que voy a aprender de todas ellas”

A las niñas de hoy en día, "les diría que sean valientes y que decidan qué quieren hacer con su vida. Que traten de seguir aquello que les motiva, que piensen que no hay nada vetado para ellas, que no dejen que nadie les diga que pueden y que no pueden ser", explica la fotógrafa. "Yo he tenido la suerte de tener una madre que siempre ha intentado educar a sus hijos libres e iguales, y a mí me inculcó con especial intensidad que tenía que ser libre para buscar mi camino; siempre me ha empujado, nunca me ha limitado. Sé que ella ha sufrido en muchos momentos por mi profesión, pero nunca le ha puesto freno; mi madre me dio alas, y gran parte de lo que hoy soy se lo debo a ella", concluye Prat.

Trayectoria

Judith Prat es licenciada en Derecho y se especializó en derechos humanos y libertades fundamentales, pero decidió formarse en fotografía y cine documental para dedicarse a ello profesionalmente. Ha trabajado en África, Oriente Medio y América Latina fotografiando diferentes temas, como el conflicto armado y las minas de coltán de la R.D. del Congo; la extracción de petróleo en el Delta del Níger; la violencia de Boko Haram en el noreste de Nigeria; los conflictos en Kurdistán y Yemen; el feminicidio en Ciudad Juárez, o las violaciones de los derechos humanos que sufre el colectivo campesino en el mundo. En los últimos años está desarrollando proyectos de largo recorrido relacionados con el territorio y la memoria como Matria y Brujas.

En 2023 recibió el premio Imagen de la Sociedad Geográfica Española, en 2021 la Sabina de Plata a su trayectoria profesional, y en 2017 el Premio Artes&Letras de Fotografía. Ha sido seleccionada para el New York Times Portfolio Review, y ha recibido la Beca Leonardo de investigación en comunicación de la Fundación BBVA, así como la Beca del Seminario de Fotografía de Albarracín. Sus trabajos han sido premiados y reconocidos en festivales y galardones internacionales como el Prix de la Photographie Paris, el Julia Margaret Cameron Award en Reino Unido, Photofest Award en México, o el International Photography Awards en EE. UU. Además, ha estado nominada a los Premios Gabriel García Márquez o al programa 6x6 del World Press Photo.

Ha comisariado exposiciones e imparte conferencias y masterclass sobre su obra en universidades, instituciones y organizaciones culturales y sociales, además de participar como jurado en premios de fotografía nacionales e internacionales.

Su trabajo fotográfico se ha expuesto en España en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, el Círculo de Bellas Artes o en PhotoESPAÑA, en ciudades de todo el mundo como París, Quebec, Montreal, Moscú, Bruselas o Bogotá y eventos tan relevantes como el Foro Social Mundial en 2021 o la Bienal del Arte de la Habana en 2024. Ha publicado en medios como The New York Times, Al Jazeera, The Guardian, VICE, Days Japan, Eldiario.es o el Mundo.

En 2021 publicó el fotolibro MATRIA, y este en abril  verá la luz su último libro, BRUJAS.

Como documentalista ha dirigido los cortometrajes Tú siéntate y Decían que era bruja.

Tracking Pixel Contents