MUJERES INFLUYENTES DE ARAGÓN
María Elósegui, jueza: "El acceso a altos cargos tiene que ser por criterios profesionales, no por amiguismos entre varones"
La vasca es jueza independiente por parte de España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo

María Eloségui en una imagen de archivo / EFE / JAVIER BELVER
En enero de 2018, María Elósegui (San Sebastián, 1957) fue elegida por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa como jueza independiente por parte de España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. Ha sido la primera mujer española en ostentar este puesto, que se convocó por primera vez en España en acceso abierto a través de concurso público. En concreto, la jueza ocupa la vicepresidencia de la Sección V del Tribunal y ha participado, en los siete años que lleva ya de mandato, en la composición de 20 casos de Gran Sala, 346 de Sala, y 411 de Comité.
Con una dilatada carrera profesional, Elósegui impartió docencia como Catedrática de Filosofía del Derecho en la facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza a lo largo de 35 años. Ha dirigido un total de 15 tesis doctorales y ha coordinado durante 15 años el programa de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Es especialista en inmigración, pluralismo cultural e identidad, y conocedora de las culturas jurídicas francófona, anglófona y germana.
Eloségui formó parte del grupo de expertos que elaboro, a solicitud del Instituto de la Mujer, una propuesta base para la elaboración del borrador de la ley de Igualdad Efectiva entre hombres y mujeres en España, promulgada en 2007.
Como experta asesora en legislación de igualdad, Elósegui considera que "si nos centramos en España, el mayor logro conseguido son las leyes de igualdad entre mujeres y hombres relacionadas con el acceso al trabajo en igualdad y la conciliación entre vida familiar y laboral. Quedan por conquistar muchas cosas, por concretar una, que el acceso a altos cargos sea por criterios profesionales y de capacidad y mérito, y no por amiguismos entre varones", explica.
Corresponsabilidad e interdependencia
Eloségui es firme defensora del modelo de la corresponsabilidad e interdependencia entre los sexos como el más equilibrado, justo y más acorde a los derechos de hombres y mujeres. "Hay que afrontar una igualdad jurídica en el ámbito laboral y en el familiar, un reparto equilibrado en las tareas de cuidado y que sean realizadas igualmente por mujeres y hombres, para distribuir de manera justa los tiempos de vida personal de ambos. Considero que mujeres y hombres deben estar simultáneamente presentes en el mundo de lo privado y de lo público. Es necesaria una mayor presencia de la mujer en la vida pública y del varón en los asuntos domésticos y en el mundo de la educación de los hijos. Esta revolución social necesita un respaldo jurídico, porque implica una revolución copernicana en las estructuras sociales. El principio de igualdad desde esta perspectiva requiere analizar en conjunto la relación equilibrada entre mujeres y hombres, que exista una interrelación de tareas en los dos ámbitos, paternidad-maternidad de la mano en el ámbito privado, y cooperación creativa hombre-mujer en el mercado laboral".

María Elosegui durante una intervención / SERVICIO ESPECIAL
A las niñas de hoy en día, la jueza les diría "que estudien y que trabajen, pero no por ambición personal, sino para aportar su modo de ver la vida y una visión solidaria allí donde estén. Que huyan de los juicios polarizados, que se documenten y profundicen sin dejarse llevar por informaciones superficiales", afirma.
Una investigadora nata
A lo largo de su vida, su afán investigador llevó a Elósegui a realizar numerosas estancias fuera de España. En 1988 recibió una beca para una investigación postdoctoral en la Universidad de Glasgow (Escocia), otorgada por el Ministerio de Educación y Ciencia de España. Posteriormente, en 1990, se incorporó a la Universidad de Valencia como becaria de investigación.
Nombre: María Elósegui Itxaso
Formación: Catedrática de Filosofía del Derecho
Lugar de nacimiento: San Sebastián, 1957.
Cargo: Jueza en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo
Lema de su vida: “Ladran, Sancho, señal de que cabalgamos”
Durante los años 1996-1997, le fue otorgada una beca de la Fundación alemana Alexander von Humboldt para realizar un trabajo de investigación sobre las acciones positivas para la igualdad entre mujeres y hombres en la Facultad de Derecho de la Universidad Christian Albrechts de Kiel (Alemania), donde trabajó con el profesor Robert Alexy.
La universidad de Saint Louis de Bruselas fue otro de los destinos de Elósegui, donde realizó un Máster en Derecho, en el campo de la argumentación jurídica.
Un balance muy positivo
A María Elósegui aún le quedan dos años de mandato en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pero considera que el balance de los siete años que lleva ya en Estrasburgo no puede ser mejor. "Es una oportunidad única de tratar con personas de 46 países de Europa, de participar en toma de decisiones judiciales relacionadas con la geopolítica europea que hacen historia, de ayudar a muchas personas demandantes que pertenecen a grupos vulnerables y de intentar proteger sus derechos. Es un enriquecimiento en todos los sentidos, que ayuda a ampliar la mente, a ponerse en el lugar del otro, a conocer la historia con datos objetivos y a ser mucho más tolerante a la vez que profesional", concluye.

María Elósegui / SERVICIO ESPECIAL
Trayectoria
Jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo desde 2018, ostenta la vicepresidencia de la sección V. Ha participado en la composición de 20 casos de Gran Sala, 346 de Sala y 411 de Comité.
Catedrática de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza donde ha impartido docencia durante más de treinta años. Ha dirigido 15 tesis doctorales y ha coordinado durante 15 años el Programa de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales.
Forma parte en la misma universidad del grupo de investigación de Estudios penales.
Licenciada y doctora en Derecho.
Licenciada y Doctora en Filosofía. Fellow Research en la Universidad de Glasgow (Escocia) con una beca postdoctoral del Ministerio de Educación (durante dos años).
Fue profesora visitante de las Universidades de Toronto (Canadá), Chicago, UCLA (Los Ángeles), Universidad Laval (Quebec) y el Instituto Alemán de Derechos Humanos, con sede en Berlín.
También ha formado parte del cuerpo docente de la Academia Europea de Teoría del Derecho, con sede en Bruselas, en las Universidades Saint Louis y en la Universidad Flamenca de Bruselas, desde el año 2001 hasta el 2009. Asimismo, fue llamada a participar como experta en Igualdad en organismos internacionales como la ONU y el Consejo de Europa.
Miembro de la Comisión Europea contra el racismo y la intolerancia del Consejo de Europa (2013-2017). Ha publicado en materia de derechos humanos, derecho antidiscriminatorio basado en la raza, el género y sobre argumentación jurídica más de 70 artículos en revistas indexadas, y unos 30 capítulos de libros, además de varias monografías.
También ha sido Investigadora principal de varios proyectos de investigación, como el Proyecto I+D+I Exp. nº 32/00, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2000-2003, bajo el título: "La negociación colectiva y prácticas laborales desde la perspectiva de género. El caso de Aragón". Es miembro de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.
Publicaciones
Ha escrito diecisiete libros y más de cien artículos relacionados con los Derechos humanos, Filosofía del Derecho, e Inmigración. Entre ellas cabe destacar “El concepto jurisprudencia de acomodamiento razonable: El Tribunal Supremo de Canadá y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ante la gestión de la diversidad cultural y religiosa en el espacio público”.
Premios
- Premio Luis Portero de Derechos Humanos, otorgado por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada (2008)
- Reconocimiento por el desempeño académico y de investigación universitaria por los estudios de género por la universidad de Tabasco (Méjico), noviembre 2024.
- Un tranvía de Zaragoza se queda clavado en la plaza Paraíso con el servicio interrumpido por un desmayo
- Una afectada por las expropiaciones de La Torre Outlet de Zaragoza: 'Se rieron en nuestra cara y quiero que se sepa
- Pastelería XXL, la nueva tendencia que se está adueñando de Zaragoza: 'Te llama por los ojos y por la boca
- Renfe se prepara para el corte de la línea de tren entre Zaragoza y Madrid a partir del 1 de abril
- Los menores de 15 años podrían viajar gratis en bus y en tranvía en Zaragoza a partir de julio
- El refugio antiaéreo que se esconde en el subsuelo del corazón de Zaragoza cumple 60 años
- Adiós al bar de Zaragoza que dio la vuelta al mundo por sus chistes en la pizarra
- Francisco Etxebarría, forense, sobre los represaliados del franquismo: 'No identificaremos a todas las víctimas