CARIÑENA CIUDAD EUROPEA DEL VINO 2025

Sergio Ortiz (alcalde de la localidad): «Cariñena y el vino forman un binomio indisoluble fruto de una cultura milenaria»

El primer edil cariñenense destaca el esfuerzo y los apoyos que hay detrás de un proyecto que se materializará en más de 50 actos que tienen en la vitivinicultura un hilo conductor común

Sergio Ortiz es el alcalde de Cariñena.

Sergio Ortiz es el alcalde de Cariñena. / E. P.

Alicia Revuelta

Alicia Revuelta

En noviembre, Cariñena fue designada Ciudad Europea del Vino, a mediados de diciembre recibieron el testigo del Alto Piamonte y Gran Monferrato y este 22 de febrero se celebra la gran gala de presentación de lo que será este año apasionante ¿Qué espera de esta gala?

Espero que sea un momento mágico en el que todos los que allí nos demos cita disfrutemos. Después de todo, todos los invitados han trabajado porque Cariñena sea Ciudad Europea del Vino de una manera u otra. La gala se ha preparado con muchas ganas y queremos que sea un pistoletazo de salida espectacular.

Además, quienes no puedan estar en el cine, porque tiene un aforo limitado, van a poder ver la gala en streaming a través de las redes sociales del ayuntamiento y también quedará grabada en el canal de Youtube del ayuntamiento. 

¿Ha habido mucho trabajo para llegar hasta aquí?

Efectivamente, ha habido mucho trabajo desde el año 2019, que fue la primera vez que nos presentamos. En aquella ocasión competimos con Aranda de Duero, Rueda y Haro y fue Aranda de Duero quien se hizo con el título. Desde entonces no hemos dejado de trabajar para presentarnos hasta conseguir ser Ciudad Europea del Vino. Pero todo ese esfuerzo ha merecido la pena.  

¿Cómo se ha fraguado esta candidatura de Cariñena?

La candidatura se ha venido trabajando a lo largo de estos años desde el Ayuntamiento de Cariñena junto con la Ruta del Vino Campo de Cariñena y con el Consejo Regulador de la DOP Cariñena. Hemos ido de la mano con estas dos entidades, se han escuchado las sugerencias y propuestas de los ciudadanos de Cariñena que las han podido hacer a través de la página web. Se ha hablado con los socios de Ruta del Vino, que son los que nos dan el termómetro de lo que es el enoturismo en nuestro territorio, bodegas, restaurantes, hoteles, bares, museos, etcétera… y son quienes también nos han orientado para hacer una propuesta ganadora.  

«Cariñena será el epicentro de la celebración, pero es una distinción que queremos compartir»

Han recibido más de 320 apoyos ¿Esperaba este respaldo?

Estamos impresionados por el amplio apoyo que hemos suscitado, sobre todo de las principales instituciones aragonesas, con el Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza, el apoyo unánime de las Cortes, el Justicia de Aragón y también los ayuntamientos de la denominación y de otros ayuntamientos de ciudades del vino como son Barbastro, Borja o Calatayud. Y junto a ellos, asociaciones y federaciones de todo tipo, colegios oficiales... Creo que todo el tejido socioeconómico aragonés nos ha apoyado. 

¿Qué va a suponer para Cariñena ser Ciudad Europea del Vino?

Durante todo este año queremos resetearnos, en el sentido de que, si bien es verdad que Cariñena y vino representan un binomio indisoluble, quizás en las últimas décadas, con la diversificación de la economía, el vino pese a ser protagonista, se ha ido dejando un poco de lado en el día a día de la gestión municipal y cultural, y esto es algo que queremos recuperar. Pero no solo para este año, sino que este año sea el revulsivo y que quede para siempre. Que en Cariñena se vea y se sienta ese barniz que impregna una cultura milenaria como es la del vino a la que tanto debemos. 

¿Qué representan el vino y el enoturismo para Cariñena?

Como he dicho, el vino y Cariñena son un binomio indisoluble. El vino es cultura, el vino es economía, el vino está en todas nuestras tradiciones. Y el enoturismo es otro nicho económico que queremos explotar. De hecho, desde hace diez años a esta parte el ayuntamiento ha invertido muchos recursos para que eso sea así. Cariñena está muy bien posicionada, ostentamos la secretaría de Acevin y somos parte del Consejo de Administración de Recevin. 

Ustedes están hermanados con tres municipios europeos y creo que también van a aprovechar este año para estrechar lazos con ellos.

En Cariñena estamos hermanados con seis municipios, con quienes trabajamos en muchos frentes. Tres son españoles y tres son europeos y, desde luego, en esa dimensión europea que exige el título, nuestros hermanos van a estar muy presentes. En Francia, en Saint Pierre d’Oléron, asistiremos al mercado de Navidad; en Alemania, en Spangerberg, a una fiesta que tienen en mayo en la que el vino es el motivo central de la misma, y en Rumanía, en junio en Rupea, estaremos en el Festival de los Castillos. En esas fiestas y mercados estarán presentes nuestros vinos y además va a haber personas de estas localidades en las Jornadas Técnicas del Vino del instituto a lo largo de 2025. Me refiero a bodegueros, viñadores y técnicos.  

Aunque la designación ha recaído en Cariñena, usted siempre ha dicho que los actos van a llegar a todos los municipios de la DO. ¿Cómo se va a materializar?

Siempre hemos dicho que Cariñena sería el epicentro de la celebración y quien ostentaría el título de Ciudad Europea del Vino, pero es una distinción que queremos compartir. Sin ir más lejos, en las fiestas de San Valero presentamos un tragachicos que ha adquirido el Ayuntamiento de Cariñena y que lleva por figura a una mujer, la Viñadora, que va a recorrer todos los municipios de la DO en sus fiestas patronales para hacer las delicias de los más pequeños. Pero también va a haber una exposición itinerante por todos los municipios de la denominación con la temática vitivinícola como hilo conductor y creo que va a tener mucha fuerza.

Estamos trabajando también con las cabeceras de las otras denominaciones de origen. Nos visitaron en San Valero sus alcaldes, van a participar en la gala de Ciudad Europea del Vino, pero también en cursos extraordinarios de la Universidad, en mesas junto a los presidentes de las DO de Aragón.

Y estamos trabajando también codo con codo con Zaragoza y su alcaldesa, Natalia Chueca, para que los proyecto de Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha y Cariñena Ciudad Europea del Vino tengan acciones conjuntas y toda la colaboración. 

¿Qué tipos de actos se están preparando?

Vamos a presentar en torno a 50 actos a lo largo de 2025 en los que el vino es el hilo conductor pero son actos de deporte, de cultura, de arte, de innovación y formación… Estamos muy contentos porque habíamos previsto una serie de actos, y son los que nos comprometimos a realizar con Acevin a la hora de presentar nuestra candidatura, pero están llegando otros nuevos como, por ejemplo, este reconocimiento que nos acaba de hacer hace diez días la Feria de Zaragoza dentro de Enomaq, que ha sido algo muy importante y de lo que estamos muy orgullosos. 

Por último, un deseo para estos próximos meses…

Mi deseo es que todo transcurra según lo previsto porque hay mucho trabajo detrás. Hay mucha ilusión y el equipo que está trabajando de lunes a domingo, mañana, tarde y noche, se lo merece. Deseo que esto sea un éxito y que a Cariñena se nos recuerde dentro de ese club de ciudades europeas del vino como una ciudad pequeña, pero que cuando tuvo que ostentar este título, estuvo a la altura de las circunstancias.  

Tracking Pixel Contents