Entrevista | Rebeca Torró Secretaria de Estado de Industria

"Aragón está de moda porque lo está España. Es un éxito de todos"

La número dos del ministerio que lidera Jordi Hereu, que visitó la comunidad el pasado martes para participar en una foro organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, apuesta por reindustrializar España y abrir la puerta a la inversión extranjera siempre que aporte valor añadido

Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria del Gobierno de España, en su despacho.

Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria del Gobierno de España, en su despacho. / El Periódico de Aragón

Zaragoza

¿Cómo es la salud de la industria española? 

Es buena y va a mejor. En el Gobierno tenemos un objetivo: la reindustrialización de España. Hay que hacerlo asumiendo los grandes retos de hoy, como la lucha contra el cambio climático, la transición energética o la transformación digital. Son retos que asumimos como una gran oportunidad, pero para ello es vital que nuestras empresas sean competitivas. Y es lo que estamos haciendo con ellas a través de la colaboración público-privada, dotando a nuestras empresas y a nuestra industria de diferentes instrumentos como los fondos europeos Next Generation. Lo estamos consiguiendo.

¿Cómo está siendo ese apoyo al sector en Aragón?

Tenemos los diferentes Pertes –el de hidrógeno y renovables, el de descarbonización, el del coche eléctrico ...–, pero también otras líneas propias de ayudas y financiación. Todo ello ha hecho que Aragón haya recibido más de 500 millones de euros en los dos últimos años. Son ayudas, pero detrás hay grandes inversiones. Aparte de los fondos de los Pertes, a la comunidad han llegado 20 millones del Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (FAIIP), otros 7,5 millones de una línea para proyectos industriales más enfocados a la I+D, 56,5 del fondo de compensación de CO2 para las empresas electrointensivas. Todo este apoyo está haciendo que afrontemos estos momentos complejos como una oportunidad, que nuestras empresas están más preparadas. Y además de anclar las existentes, que vengan nuevas inversiones que no existían.

¿Qué pasará cuando se acaben los fondos europeos? 

Como ya ha reiterado el ministro Hereu en varias ocasiones, estamos reivindicando que existan más fondos para reindustrializar Europa. Ante los grandes retos de los que hablaba, Europa tiene que poner encima de la mesa más instrumentos para, por ejemplo, consolidar el vehículo eléctrico o trabajar la autonomía estratégica, como lo está haciendo España. Después del covid y todo lo que estamos viviendo, es importante que Europa trabaje por una política industrial potente y fuerte, seguir la línea de los últimos años. Reivindicamos un fondo de competitividad que tenga una pata dirigida a la industria y otras líneas.

¿Qué papel ha jugado el ministerio en la confirmación de la gigafactoría de Figueruelas?

Estas grandes inversiones no son cuestión de un año. Hay que decirlo con humildad. Es el trabajo de muchos equipos durante bastante tiempo, tanto en el Gobierno de España como en el de Aragón. Hay que atribuirle el éxito de Stellantis. El papel que ha jugado el ministerio, como en todas las inversiones que están llegando a España, son los instrumentos que hemos puesto encima de la mesa. Stellantis cuenta con 300 millones del Perte Vec para materializar el proyecto, una ayuda que ha sido determinante. Podría haber ido a otro país de Europa, pero además de la financiación, estamos dando facilidades con una interlocución permanente. Hay que destacar también la importancia que tuvo la visita del presidente del Gobierno a China, cuando estaba en la palestra el tema de los aranceles de la UE. Sirvió para dejar claro que nuestro país era el idóneo para esta inversión.

Usted era consejera de la Generalitat Valenciana cuando Volkswagen decidió ubicar en Sagunto su gigafactoría, un proyecto que estuvo cerca de venir a Aragón. ¿Fue una decisión política?

Para nada. No fue nada político. Y lo dice una persona que estuvo al frente directamente de la negociación. Los inversores no deciden estas cuestiones por un tema político, sino por razones de estabilidad y rentabilidad de su negocio. Desde la Generalitat Valenciana pusimos toda la carne en el asador. Visto con perspectiva, me alegro de que al final tengamos también una gigafactoria en Aragón y otra en Extremadura. Ese equilibrio territorial en España está muy bien.

Tras la apuesta de CATL, ¿cree que llegarán a Aragón más inversiones chinas del automóvil? 

Tenemos encima de la mesa inversores interesados en todo nuestro territorio, en Aragón y en otros puntos, de chinos y no chinos. Seguimos trabajando. Es obvio que el vehículo eléctrico se está desplegando en toda Europa y detrás hay grandes marcas chinas. La puerta estará abierta siempre que creen valor añadido. Competimos con otros países, pero a ningún fabricante se le escapa que España ya tiene tres gigafactorías. Estamos en el mapa de la electromovilidad. 

Aragón está captando un gran volumen de inversiones empresariales. ¿Cómo se ve el fenómeno desde el ministerio?

Aragón se está situando desde hace unos años como una comunidad a la que están llegando muchas inversiones, pero también otras comunidades. Está de moda porque lo está España. No es un éxito de una Administración, un sector o una sola comunidad. Lo es por el trabajo conjunto de todas las administraciones, todos los sectores productivos y, por supuesto, por el esfuerzo de los trabajadores. No hay una varita mágica ni un milagro. Es fruto de la colaboración público-privada, de la colaboración entre diferentes administraciones y entre empresas de diferentes sectores. Hay que tener ese sentimiento de que estamos haciendo bien las cosas en España más allá del ruido permanente, con datos históricos de empleo. 

¿Cómo son las relaciones del ministerio con el Gobierno de Aragón? 

Muy buenas, como en todas las comunidades. El ministro Hereu tiene contacto permanente con todas, sobre todo con aquellas en las que tenemos inversiones y proyectos a medias. Ese respeto y colaboración institucional tiene que estar siempre por delante por el bien del interés general.

¿Teme que la políticas de Trump acaben dañando a la economía española?

Hay que ser prudentes con todos esos anuncios que estamos viendo. Analizar determinadamente la situación en el momento en el que se produzcan oficialmente las decisiones. Tenemos claro que las guerras comerciales no benefician a nadie, como hemos visto en años y décadas anteriores. Desde el Gobierno vamos a defender siempre los intereses del mercado único y en esta línea vamos a trabajar también con la propia Unión Europea.

Por último, como valenciana, ¿cómo está viviendo la tragedia de la Dana que ha sufrido su tierra?

De dos maneras y voy a ser muy franca. Desde el punto de vista de mi cargo actual, como todos, intentando entregarnos y dejarnos la piel para ayudar a todos mis paisanos en un momento muy complejo. Son muchos los recursos que desde el Gobierno de España estamos poniendo encima de la mesa. Por otra parte, como valenciana que ha ocupado altos cargos en la Generalitat, lo vivo con una gran impotencia. Creo que los valencianos y valencianas merecen un mejor Gobierno. Lo merecían en el momento más trágico en toda su historia, con la dana, y lo merecen también en esta reconstrucción. El Gobierno valenciano y el presidente Mazón no estáN a la altura de poder seguir trabajando por los intereses de los valencianos, especialmente de aquellos que peor lo están pasando.

Tracking Pixel Contents