MUJERES INFLUYENTES DE ARAGÓN

María Luisa Sarsa, catedrática: "En la mentoría personal es donde me di cuenta de la diferencia de género, los problemas no son los mismos"

La zaragozana es la primera mujer que ingresa en la sección de Física de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza

María Luisa Sarsa posa para EL PERIÓDICO

María Luisa Sarsa posa para EL PERIÓDICO / JOSEMA MOLINA

Zaragoza

María Luisa Sarsa Sarsa (Zaragoza, 1968), catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear en el Departamento de Física Teórica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, hizo historia el año pasado al convertirse en la primera mujer que ingresa en la sección de Física de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza. Con más de 140 publicaciones científicas con un índice h de 30, y más de 3.000 citas a sus trabajos, Sarsa ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación. Forma parte del recientemente creado Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) y es, además, miembro asociado del Laboratorio Subterráneo de Canfranc, donde lidera estudios sobre la detección de la materia oscura del Universo y otros fenómenos poco probables.

La entrega de la medalla nº 40 como académica numeraria supuso para Sarsa un gran logro personal. "Que pensaran en mí fue un gran honor y supone una recompensa al trabajo que he realizado durante mi trayectoria profesional, pero también conlleva una gran responsabilidad y un poco de presión, por ser la primera mujer en conseguirlo. Cuando ingresé en la Academia, algunas personas mostraron su asombro de que fuera la primera mujer, extrañados de que no hubiera habido ninguna antes que yo. Siguen quedando techos de cristal. Pero la realidad es que, en mi campo, hasta hace poco no había catedráticas en la Universidad de Zaragoza; de hecho, en Física yo fui la tercera y, en mi departamento, Física Teórica, he sido la primera”, explica Sarsa.

María Luisa Sarsa Sarsa, en una CleanRoom

María Luisa Sarsa Sarsa, en una CleanRoom / SERVICIO ESPECIAL

La cifra de alumnas que eligen estudiar Física sigue siendo baja. "Cuando era estudiante éramos pocas mujeres, representábamos solo el 30 % del alumnado, pero el porcentaje que continuaba la carrera investigadora-académica aún era más bajo. En la actualidad, la tendencia sigue siendo la misma, solo hay un 30% de alumnas iniciando estudios de Física. No es fácil entender las razones detrás de este dato", comenta la física.

Problemas diferentes

"Cuando decidí estudiar la carrera no tenía referentes de mujeres físicas -explica Sarsa- aunque eso no fue un obstáculo para que yo decidiera estudiar Física. Como todo el mundo, solo conocía a Marie Curie. La Física me atrajo por su capacidad para explicar la realidad que nos rodea, responder preguntas y resolver problemas y nunca me planteé que el género pudiera ser un obstáculo para dedicarme a ella. Pero en mi desarrollo profesional sí que noté esa falta de referentes, sobre todo, próximos. En ciertos momentos, cuando tu vida personal no sabes a dónde te lleva ni qué opciones tienes para continuar con la trayectoria académica, se echa de menos tener a alguien que comparta tus problemas y entienda tu situación, alguien que te pueda aconsejar. Es en esa faceta de mentoría personal y búsqueda de apoyos donde la diferencia de género se pone en evidencia, los problemas que tú tienes no son los mismos que tienen tus compañeros varones”, comenta la física.

María Luisa Sarsa en su despacho

María Luisa Sarsa en su despacho / Josema Molina

Durante el siglo XX hubo dos mujeres premios Nobel en Física, Marie Curie y Maria Goeppert-Mayer, y "siendo ambas excepcionales científicas, las dos tuvieron una familia que les brindó un apoyo total. Sus maridos eran físico y químico, respectivamente, ambos con puestos de relevancia en el ámbito académico. En el caso de Goeppert-Mayer, durante la mayor parte de su trayectoria profesional fue investigadora voluntaria en las universidades o centros de investigación en las que contrataban a su marido, es decir, no la contrataron ni le pagaron por su trabajo", explica Sarsa.

Ya solo el titular de un periódico local de San Diego, donde vivía Goeppert-Mayer cuando le concedieron el premio, lo dice todo: ‘Madre de San Diego gana el Premio Nobel’. “Marie Curie, en cambio, sí logró entrar en el cuerpo académico de la Sorbona. Ambas fueron excepcionales, sin duda, pero hubo muchas otras que, no tuvieron la oportunidad de desarrollar sus investigaciones en condiciones adecuadas ni tuvieron acceso a estar nominadas a premios importantes. Es imprescindible poner en valor todavía el trabajo de muchas científicas y las circunstancias en las que lograron desarrollarlo", matiza Sarsa.

Paridad en la Universidad

El departamento de Física Teórica tiene cuatro áreas de conocimiento y en el Área de Física Atómica, Molecular y Nuclear hay en estos momentos, más profesoras que profesores, "es la única de las áreas de Física de la universidad de Zaragoza que es paritaria. Además, de las cuatro tesis doctorales que he dirigido, tres fueron realizadas por mujeres, y de las dos que tengo ahora en marcha, una. No es mala proporción, cuatro de seis. Claramente, está por encima de la media", comenta Sarsa.

Nombre: María Luisa Sarsa Sarsa

Formación: Catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear

Lugar de nacimiento: Zaragoza. 1968

Cargo: Catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear en la Universidad de Zaragoza.  Investigadora en el Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) y en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc. Codirige el proyecto ANAIS para la búsqueda de materia oscura.

Su lema de vida: “No hay que temer lo desconocido. Hay que aprender a entenderlo. Está lleno de oportunidades “ 

En cuanto a derechos e igualdad de la mujer, Sarsa tiene la sensación de que "muchas puertas nos las cerramos nosotras mismas, porque es verdad que la sociedad nos fuerza de forma invisible a determinadas cosas, pero no hay realmente impedimentos legales, ni siquiera sociales, para hacer casi cualquier cosa que queramos hacer. ¿Igualdad? La igualdad será real cuando no haga falta hablar de ella, y por el momento, no hemos llegado a ese punto".

El mensaje que Sarsa lanza a las niñas y jóvenes de hoy en día es "que no tengan miedo a ser lo que quieran ser, que hay que luchar por lo que se quiere ser, que hay que trabajar mucho, pero creo que las mujeres tenemos una muy buena capacidad de trabajo, que no nos asusta trabajar para conseguir las cosas. Los sueños hay que perseguirlos, no hay que abandonarlos. Pero es algo que también les diría a los chicos, a todos los jóvenes en general. Aunque haya una barrera o un obstáculo, que busquen el camino para superarlo y que intenten hacer las cosas que les gusten, en lo personal y en lo profesional, y que siempre intenten hacerlas bien, aprendiendo continuamente por el camino", concluye.

Tracking Pixel Contents