Aragón rechazará la condonación de 2.124 millones de deuda propuesta por Hacienda

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo avanza el 'no' de las comunidades en las que gobiernan los populares, como Aragón, a la quita de más de 80.000 millones de deuda de todas las comunidades

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, este lunes en la rueda de prensa.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, este lunes en la rueda de prensa. / EUROPA PRESS

Laura Carnicero

Laura Carnicero

Zaragoza

El Gobierno de Aragón rechazará la propuesta de la quita de la deuda planteada por la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que fija la quita de la deuda para Aragón en 2.124 millones de euros.

Así, el presidente Jorge Azcón seguirá la línea ya expresada por el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, que ha avanzado el rechazo de todas las comunidades gobernadas por el PP ante la propuesta de la ministra Montero. El líder aragonés no se mueve de la postura que defendía de inicio, desde la última Conferencia de Presidentes, ya que desde un primer momento se ha opuesto a la "condonación" de la deuda, que asegura que no es tal, y ha defendido que "es un mal negocio para los aragoneses". Está previsto que el líder del Ejecutivo aragonés valore la medida esta misma tarde.

La ministra de Hacienda y vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, ha anunciado este lunes, tras el acuerdo con ERC, que el Gobierno de España planteará la condonación de 2.124 millones de euros de la deuda de Aragón, una cuantía que se eleva hasta más de 80.000 millones de euros para el conjunto de las comunidades autónomas.

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha comparecido seguidamente para anunciar la oposición de las comunidades autónomas gobernadas por el PP, como Aragón, a esta condonación.

Con esta propuesta, la ministra de Hacienda esperaba lograr el acuerdo del resto de las comunidades autónomas en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera, que se celebra este miércoles. "Espero que las comunidades autónomas hagan un análisis riguroso y serio y acudan con afán constructivo para apoyar una medida generosa del Gobierno de España", ha defendido la también vicepresidenta del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Según ha señalado la titular de Hacienda, para calcular la cuantía condonada a cada comunidad, el ministerio ha aplicado distintas medidas correctoras, que tienen en cuenta tanto la población ajustada, como la financiación recibida desde que está vigente el actual sistema de financiación autonómica, como el esfuerzo fiscal de cada comunidad en el IRPF.

Así, a Aragón le correspondería una condonación de la deuda de 1.931 millones en la primera fase del cálculo, y otros 193 millones en la fase tres, lo que arroja la suma de 2.124 millones de euros en total.

Antes de conocerse el detalle de la propuesta que acaba de anunciar la ministra de Hacienda, preguntado por los medios de comunicación, el presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha reiterado su rechazo al proyecto de condonación de la deuda autonómica porque lo ve "un mal negocio para los aragoneses" y que solo busca beneficiar políticamente a quienes han apoyado la presidencia de Pedro Sánchez.

Y ha insistido en que la condonación, a su juicio, "no es verdad" porque "no hay perdón de ninguna deuda. Lo que hay es cambio en quién tiene que pagar la deuda y ese es un mal negocio para los aragoneses”, ha denunciado.

El ministerio defiende la medida

El objetivo de esta propuesta, que ha sido remitida hoy mismo a las comunidades autónomas para su debate en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del miércoles, es "corregir el sobreendeudamiento al que se vieron abocadas las administraciones autonómicas durante la crisis financiera" y que contrasta, ha señalado la ministra de Hacienda, con el apoyo que han recibido durante el Gobierno de Pedro Sánchez para afrontar la crisis sanitaria derivada de la pandemia o los efectos de la guerra en Ucrania.

"Con menos deuda, hay más Estado de Bienestar", ha defendido Montero al explicar que, gracias a esta medida del Gobierno, las comunidades verán reducido de forma significativa su pasivo y estarán en mejor posición para reforzar servicios públicos como la sanidad o la educación.

Asimismo, la titular de Hacienda ha resaltado que esta actuación "inédita" permite a las comunidades ganar autonomía financiera y facilita su acceso a los mercados en mejores condiciones. De esta forma, se avanza hacia la normalización financiera de las comunidades autónomas, algo que no ocurre desde antes de la crisis financiera de 2008.

Montero ha explicado que el Ministerio de Hacienda ha remitido hoy mismo a los gobiernos autonómicos la información con la metodología que establece la cuantía de la deuda a condonar. Son criterios "técnicos, trasparentes e iguales para todas", ha incidido.

La vicepresidenta primera ha destacado que la condonación de parte de la deuda autonómica es "coherente con la política de apoyo a las comunidades" que el Gobierno progresista ha brindado desde el primer día para garantizar los recursos suficientes a las comunidades para prestar servicios públicos de calidad en contextos muy complejos como una pandemia o el impacto de la guerra de Ucrania.

Metodología para la condonación

Desde el ministerio defienden que la condonación de parte de la deuda autonómica es "un paso más en esa dirección de fortalecimiento del Estado de las autonomías, que además cumple el acuerdo de investidura alcanzado con ERC" y permitirá a todas las comunidades de régimen común "liberar recursos del pago de la deuda para destinarlos a servicios públicos en beneficio de todos los ciudadanos".

La ministra de Hacienda ha explicado que la asunción de la deuda autonómica parte de la premisa de reconocer que "la respuesta que se dio en la anterior crisis financiera por parte del Gobierno central no fue adecuada, lo que supuso un fuerte deterioro de las cuentas de las comunidades". De hecho, se vieron obligadas a sobreendeudarse a través de mecanismos como el FLA y, además, a someterse a fuertes restricciones financieras.

La metodología parte, precisamente, del cálculo del sobreendeudamiento. Así, se compara el crecimiento de la deuda autonómica durante la crisis financiera, es decir, entre el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2013 con el crecimiento del pasivo autonómico durante el periodo de la pandemia y el mayor impacto de la guerra de Ucrania, es decir, desde el 31 de diciembre de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2023. En el primer periodo, la deuda aumentó en 109.582 millones y, en el segundo, en solo 29.272 millones, lo que refleja el apoyo que han recibido del Estado.

El diferencial alcanza los 80.310 millones de euros y esa es la cuantía inicial a condonar. El siguiente paso es fijar el reparto entre comunidades.

Las fases de la condonación

Para ello, la metodología establecida por el ministerio se divide en tres fases. La primera, con el grueso del reparto de la condonación que se realiza a través del criterio de población ajustada. De hecho, el 75% del sobreendeudamiento detectado de 80.310 millones se realiza en función del peso de la media de la población ajustada de cada comunidad entre 2010 y 2022. Esta distribución alcanza los 60.232 millones y supone que la condonación media conjunta de todas las comunidades se sitúa en el 19% de su deuda a cierre de 2023.

En una segunda fase, el objetivo es que ninguna comunidad quede por debajo de la media de condonación por población ajustada. Por tanto, se eleva la condonación de aquellas comunidades por debajo de la media para garantizar que al menos tengan un 19% de condonación de deuda. Supone añadir en la distribución 11.514 millones más de condonación.

En una tercera fase, el mininsterio plantea dos ajustes adicionales. En el primero, se identifica a la comunidad autónoma que con la metodología seguida hasta ahora presenta una mayor condonación por habitante ajustado, que es la Comunidad Valenciana con 2.284 euros.

Y, a continuación, se fija una condonación adicional hasta alcanzar ese mismo nivel para las comunidades autónomas que han tenido durante el período 2010-2022 una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media. Con este mecanismo, se asignan otros 10.590 millones de condonación.

En segundo lugar, se fija también una compensación adicional de 917 millones para aquellas comunidades que hayan ejercido al alza sus competencias normativas en el IRPF. En concreto, se concede una condonación adicional del 10% para las comunidades que hayan ejercido sus competencias al alza por encima de la media y un 5% para las que lo hayan hecho por debajo de la media. Se reconoce así el esfuerzo fiscal que exigieron algunas comunidades a sus ciudadanos para mejorar la situación presupuestaria y fiscal.

El importe de deuda máximo a asumir por el Estado de cada comunidad autónoma será el 50% de su deuda a 31 de diciembre de 2023.

Una vez realizadas esas correcciones, el importe total de la condonación se eleva hasta los 83.252 millones de euros.

"Se trata de un esfuerzo sin precedentes que beneficia a todas las comunidades de régimen común, tengan o no deuda con el Estado", ha recalcado Montero. En este sentido, la ministra de Hacienda ha recordado que las comunidades que no tengan deuda con el FLA también se beneficiarán de la condonación, ya que el Estado asumirá parte de la deuda que tengan con terceros.

La vicepresidenta primera ha emplazado a todas las comunidades a tener un debate constructivo y en positivo sobre esta medida en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera. "Creo que sería difícil de entender para los ciudadanos rechazar algo así", ha sentenciado Montero. 

Tracking Pixel Contents