MUJERES INFLUYENTES DE ARAGÓN

Begoña Oro, escritora: "Solo la educación puede contrapesar un entorno machista"

Begoña Oro, ganadora del Premio Cervantes Chico 2024, acaba de publicar su primera novela para adultos ‘Zapatos nuevos y sopa de almendras’

Begoña Oro posa para este diario en el Teatro Principal de Zaragoza.

Begoña Oro posa para este diario en el Teatro Principal de Zaragoza. / Josema Molina

Zaragoza

Begoña Oro (Zaragoza), posee una larga y exitosa trayectoria en el mundo de la literatura infantil y juvenil, y ha publicado más de cien títulos con un millón de ejemplares vendidos. Algunas de sus obras se han traducido al alemán, coreano, griego, lituano, portugués, persa o turco. Recientemente, la escritora fue galardonada con el Premio Cervantes Chico 2024 por la calidad, alcance y popularidad objetiva de su trabajo en la literatura infantil y juvenil.

Como escritora, Oro se ha dedicado a una faceta de la literatura, la infantil, en la que tradicionalmente hay más mujeres “porque ya se sabe que los niños son cosa nuestra (nótese la ironía). Es habitual que se considere una especie de género menor. Y es una gran injusticia, porque es más difícil e igual de importante, o más”, remarca la escritora.

Ha escrito libros para niños, que es en sus propias palabras “es el público más difícil y exigente”; para jóvenes; y ahora publica su primer libro para adultos: ‘Zapatos nuevos y sopa de almendras’. Comenta que le gustaría que esta novela “sirviera para que las hijas entendieran a sus madres y para que las madres entendieran a sus hijas”, y que “todos somos un poco hijos de la educación que hemos recibido y de las circunstancias de nuestra época”. Oro considera que “solo la educación puede contrapesar un entorno machista o el fragor retrógrado que a veces inunda las redes y llega de forma masiva a los jóvenes. Es absolutamente necesaria”, matiza la escritora.

Modelos igualitarios

Sobre si afronta de alguna manera la perspectiva de género en sus obras, Oro comenta que “cuando escribo literatura infantil o juvenil, soy muy consciente de la importancia de ofrecer modelos igualitarios y evitar estereotipos de género. De un tiempo a esta parte, han surgido muchas obras infantiles con protagonistas femeninas empoderadas, que eran absolutamente necesarias, pero también son necesarios protagonistas masculinos sensibles, que cuiden, que duden, que muestren su fragilidad y, al mismo tiempo, es importante no crear un estereotipo a partir de la evitación del estereotipo. Es un tema complejo sobre el que se trabaja mucho y con tiento en la literatura infantil. Las ficciones dejan un gran poso. De hecho, y en sentido opuesto, es terrible cómo triunfan ciertas ficciones románticas juveniles con modelos de relación muy tóxicos, que normalizan e incluso romantizan los abusos”, confirma Oro.

Nombre: Begoña Oro Pradera

Formación: Licenciada en Humanidades y Máster en Edición.

Profesión: Escritora

Lugar de nacimiento: Zaragoza

Lema de su vida: “Entre col y col, lechuga”

En la vida de la escritora zaragozana, las mujeres han tenido una especial relevancia. “Mi abuela paterna era de un pueblo del Pirineo ahora abandonado, Burgasé. Era la mayor de los hermanos y, como primogénita —porque en eso los fueros eran avanzadamente igualitarios— le correspondía la casa. Pero ella "negoció" con sus padres y renunció a ese derecho a cambio de que le dieran los estudios de Magisterio, pues quería ser maestra. Y lo fue. Veinte años después de jubilarse, aún seguían visitándola alumnas suyas agradecidas por la educación recibida. Ella fue un gran referente de mujer culta, educada y, sobre todo, educadora. Pero soy hija de mi época. Siendo niña, vino un fotógrafo a hacernos fotos a casa. Mi hermano posó delante de la vitrina donde se guardaban los trofeos y las medallas. A mi hermana y a mí nos plantó delante de un espejo con un paragüitas rosa. A nadie le chocó aquello”, explica Oro.

En cuanto a referentes artísticos, Oro confiesa que “me faltaron referentes artísticos más próximos a mi sensibilidad. Jamás pensé, ni me animaron a pensar, en poder vivir de la escritura. Siento que mi generación ha vivido estrujada entre la ambición laboral que nos inculcaron nuestros padres (por primera vez se esperaba masivamente que estudiáramos una carrera universitaria) y la exigencia familiar y doméstica que, de forma inconsciente y especular, siguieron imponiéndonos nuestras madres. El timo de la superwoman, vaya”, afirma Oro.

Begoña Oro, en el Teatro Principal de Zaragoza.

Begoña Oro, en el Teatro Principal de Zaragoza. / Josema Molina

“Libros para niñas”

Para Begoña Oro, la conquista en materia de género que queda aún por conquistar “es una que parece anecdótica y pequeñita, pero que es sintomática y está ligada a mi campo. Las niñas leen de todo, pero hay libros, especialmente colecciones, protagonizadas por niñas que se perciben como «libros para niñas». Eso no pasa cuando el protagonista es masculino. Al final, estamos escatimando a los niños unas ficciones muy poderosas. Y lo peor es que son los propios padres quienes les invitan a escoger otro libro porque «ese es para niñas»”, comenta la escritora zaragoza. 

Por último, el mensaje que lanza la escritora a las niñas y jóvenes de hoy en día, la ganadora del Premio Cervantes Chico 2024, les diría inspirada en el fabuloso libro de Emma Vallespinós ‘No lo haré bien”, “lo vais a hacer bien. Y también: leed, reíd, corred, jugad, manchaos, investigad, escribid… y firmad orgullosas vuestras obras, aunque sea un dibujo de tiza en el suelo. Recordad que muchas antes no pudieron hacerlo”, concluye Oro. 

Trayectoria

  • Begoña Oro estudió Derecho en la Facultad de Derecho de Zaragoza y Humanidades (especialidad Literatura) en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde realizó un máster en Edición en el IDEC.
  • Trabajó en Barcelona y Madrid como editora y, más tarde, como responsable de marketing. Abandonó su empleo para dedicarse a escribir. Al comienzo, combinó la escritura con la traducción y actividades de fomento de la lectura.
  • Más de un millón de niños han comenzado a leer con sus libros, como Ensalada de letras o La pandilla de la ardilla y han querido seguir leyendo con sus Misterios a domicilio o Monsterchef. Especialmente conocidos son sus personajes Rasi la ardilla, Troti y El dragón y El unicornio de las letras.
  • Es autora de libros de poesía y numerosos libros para prelectores, como la colección Tres monstruos o Cuentos bonitos para quedarse fritos.
  • Algunas de sus obras se han traducido al alemán, coreano, griego, lituano, portugués, persa o turco entre otros idiomas.
  • Acaba de publicar, enero de 2025, su primera novela para adultos, Zapatos nuevos y sopa de almendras.
  • En 2024 recibió el Premio Cervantes Chico 2024.
  • En 2018 le concedieron el Premio Jaén literatura juvenil 2018, por el libro Tu tan cáncer y yo tan virgo, y el Premio Lazarillo 2018, por la obra Un fuego rojo.
  • También ha recibido el premio Eurostars de Narrativa de viajes 2014, por ¡Buenas noches, Miami!, el Premio Hache de Literatura Juvenil 2012, con la publicación Croquetas y wasaps, y el premio Gran Angular de Literatura Juvenil 2011, Pomelo y limón.
Tracking Pixel Contents