La experiencia de un aragonés con implante coclear: "Para mí supuso un renacer”
El zaragozano Chema Aina se quedó sordo en 1982 cuando estaba a punto de cumplir 25 años. Cuenta que la vida le cambió gracias al implante coclear, cuyo Día Internacional se celebra hoy

Día Internacional del Implante Coclear. “Para mí, el implante supuso un renacer” / FreePik

Chema Aina se quedó sordo de la noche a la mañana. Era 1982 y estaba a punto de cumplir 25 años. Un día, se levantó con acúfenos, vértigos y pérdida de audición en el oído derecho. Tres meses después, tampoco escuchaba nada por el oído izquierdo. A partir de ese momento, empezó a someterse a cientos de pruebas, aunque ninguna consiguió determinar la causa de su sordera. “Me dijeron que conmigo no había nada que hacer”, recuerda Aina.
El joven zaragozano comenzó a llevar en el oído derecho un audífono que amplificaba la poca capacidad auditiva que conservaba. “Además, padecía una sordera muy fluctuante: me iba a dormir sin saber cuánto iba a poder escuchar al día siguiente”, rememora. Su discapacidad le ocasionaba muchas dificultades para desempeñar su trabajo como profesor de matemáticas, pero también llenaba de obstáculos sus tareas cotidianas. “Vivía con la inseguridad constante de no escuchar a los demás. No me atrevía a ir al médico solo y cualquier trámite administrativo era un suplicio”, lamenta Aina.
En la década de los 90, el otorrino Julio Knaster del Olmo le habló por primera vez del implante coclear, un aparato electrónico que estimula el nervio auditivo. Un procesador del habla externo capta los sonidos recibidos por el micrófono y un transmisor, implantado dentro del cráneo, los convierte en impulsos eléctricos. Tras treinta años de sordera, Chema Aina se animó a implantarse auspiciado por el doctor Vallés, cirujano otorrino del hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza hasta su jubilación en 2022. “Para mí, el implante supuso un renacer. Volví a escuchar el sonido de los pájaros, el ruido de las monedas, los murmullos de mis alumnos…”, afirma Aina.
Cada 25 de febrero, se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear, como recuerdo de la fecha en la que se realizó la primera implantación en 1957 por los doctores franceses Djourno y Eyrès. El primer implante coclear de Aragón se llevó a cabo en 1995. Desde entonces, 800 pacientes se han beneficiado de esta técnica. “Hemos pasado de hacer entre 5 y 10 cirugías al año a 80”, sostiene Juan Royo, jefe de servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico. Los pacientes agradecen el esfuerzo incansable de los profesionales del Clínico. “Tenemos una suerte enorme con ellos”, admite Chema Aina.
¿Cómo es la vida de un joven implantado?
El arrojo de estos médicos aragoneses cambió la vida de Adrián Mallén poco después de su nacimiento en 2001. Con tan solo 15 meses, le diagnosticaron sordera bilateral absoluta. La solución: colocar un implante coclear en cada oído. Adrián Mallén fue el primer niño con dos implantes del Hospital Clínico. Gracias al trabajo de sus logopedas y a la determinación de su familia, Mallén se define como “un chaval completamente normal”. En la actualidad, estudia Magisterio de Primaria. Ha realizado sus prácticas en el Colegio La Purísima para Niños Sordos, donde él mismo cursó parte de la educación primaria en un programa de escolarización combinada: acudía unos días al centro especializado y otros al colegio público de su localidad, Torres de Bellerén.
“Antes, los implantes funcionaban a través de una petaca que se enganchaba en la espalda o los pantalones. Era mucho más incómodo porque, al sentarme en la silla del colegio, a veces se desconfiguraba”, explica Mallén. Ahora, la tecnología de los implantes cocleares ha avanzado tanto que los procesadores más modernos pueden conectarse por Bluetooth a los dispositivos de la marca Apple. De esta forma, los usuarios escuchan el móvil directamente desde el implante.
El apoyo de AICE
“El mundo es oyente, son los chavales como Adrián los que se tienen que integrar”, afirman los padres de Mallén. Colectivos como AICE (Asociación de Implantados Cocleares de España) facilitan la integración en la sociedad de las personas con discapacidad auditiva. Entre muchas otras iniciativas, organizan campamentos para niños implantados, en los que Adrián Mallén trabaja como monitor. “Para los niños soy un referente porque ven que alguien implantado puede llegar a hacer una vida normal. Además, saben que voy a entender sus problemas a la primera”, reconoce el joven zaragozano.

Imagen del último encuentro organizado por AICE Aragón el 22 de febrero / AICE Aragón
Fernándo Giménez preside AICE Aragón desde su fundación en el año 2005. En el encuentro organizado por la asociación el pasado 22 de febrero con motivo del Día Internacional del Implante Coclear, Giménez recordó con orgullo el crecimiento que ha experimentado la organización. “Cumplimos veinte años y ya somos alrededor de 90 socios”, apuntó.
En la actualidad, la asociación lucha por acelerar los trámites administrativos a la hora de solicitar un cambio de procesador y por conseguir que se cumplan las exigencias de la ley de accesibilidad, que obliga, entre otras cosas, a que las obras culturales sean accesibles para las personas discapacitadas. “Nos encantaría que Bunbury subtitulase sus canciones en el concierto que da en septiembre en Zaragoza”, reivindica Chema Aina, que también forma parte de AICE.
- Los hospitales de Zaragoza atendieron un 63% de urgencias que podrían haber sido asumidas en Atención Primaria
- Así describen los expertos el lugar del accidente en el Moncayo: 'Es un tramo peligroso porque, si resbalas, te caes al vacío
- Zaragoza ha impulsado la renovación de 30 quioscos-bar a costa de la uniformidad... y alguna que otra polémica
- El triste motivo por el que una conocida cafetería de Zaragoza baja la persiana: 'Nos han desahuciado
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
- J-85, el bar de la Romareda donde resisten los bocadillos y hamburguesas de toda la vida
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33
- Abre un nuevo supermercado en Zaragoza: antes había otro en el mismo local