Julio López Laborda, experto en financiación autonómica: "Aragón sale beneficiada con la quita de la deuda, como todas"

El catedrático de la Universidad de Zaragoza analiza la propuesta del Ministerio de Hacienda que rechaza el Gobierno de Aragón

Imagen de archivo del pleno monográfico de las Cortes de Aragón sobre la financiación autonómica.

Imagen de archivo del pleno monográfico de las Cortes de Aragón sobre la financiación autonómica. / JOSEMA MOLINA

Laura Carnicero

Laura Carnicero

Zaragoza

El Gobierno de Aragón dará un "no rotundo" a la condonación de más de 2.000 millones de euros de deuda autonómica que planteará el Ministerio de Hacienda en el Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebra este miércoles en Madrid.

El consejero de Hacienda aragonés, Roberto Bermúdez de Castro, insistirá en el mensaje oficial que ya ha trasladado el presidente autonómico, Jorge Azcón, y denunciará que la comunidad "es una de las peor tratadas" por los cálculos de la ministra MaríaJesús Montero y que su propuesta "tan solo es un pacto para contentar a unos socios parlamentarios para poder perpetuarse en el poder unos años más". La posición política, alineada con la directriz del Partido Popular para todas las comunidades donde gobierna, se mantendrá sin sorpresas.

"Vamos a votar en contra porque es un hecho que perjudica gravemente a Aragón, tanto en el fondo como en la forma. En el fondo porque somos la comunidad prácticamente peor tratada, en población, en tamaño, en tipo de deuda y en volumen de deuda. Y porque entendemos que no se busca el interés general, sino que el Gobierno de España busca simplemente contentar a los socios parlamentarios", manifiesta el titular de la Hacienda autonómica, Roberto Bermúdez de Castro, ayer.

"Aragón sale beneficiada, como todas, porque no tendrá que devolver una parte de la deuda"

Julio López Laborda

— Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza

Pero, más allá de los posicionamientos políticos y partidistas, uno de los expertos más destacados del país en el análisis de la financiación autonómica considera que Aragón saldrá "bien parada" por la condonación de la deuda, "como todas las comunidades autónomas".

Julio López Laborda, catedrático de la Universidad de Zaragoza de Economía aplicada y autor de varios libros al respecto, como 'Veinticinco años de financiación autonómica: balance y perspectivas' o 'La reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas: perspectivas internacionales', considera que "todas las comunidades autónomas salen bien paradas porque parte de su deuda no la van a tener que devolver", y subraya que Aragón se encuentra "en el escalón intermedio, entre las que salen más beneficiadas y las más perjudicadas". 

"Si comparamos unas con otras, Aragón está en un grupo intermedio. Hay comunidades autónomas mejor tratadas, como Cataluña, Murcia, Andalucía, la Comunidad Valencia o Castilla - La Mancha. Aragón está en una situación intermedia, comoBaleares,Canarias y Extremadura, y después están las demás", explicó a preguntas de este diario el experto académico, que considera que estos tres "escalones no están justificados".

López Laborda considera que el punto de partida del Ministerio de Hacienda para "compensar el sobreendeudamiento de las comunidades autónomas" durante las dos últimas crisis financieras es "correcto", pero matiza que el ministerio ha planteado sus cálculos también con otros objetivos.

"Para determinar qué parte de ese sobre endeudamiento debería condonarse a cada comunidad, utiliza un procedimiento que, desde mi punto de vista, es artificioso. Quiere obtener un resultado determinado y, a partir de ahí, construye una metodología con una serie de fases que le conducen a ese resultado", asegura. 

"[ElMinisterio de Hacienda] no está buscando solo compensar a las comunidades por su sobreendeudamiento; además está buscando que Cataluña quede bien parada y que las comunidades autónomas que han estado recibiendo menos financiación por habitante ajustado desde hace diez o quince años, se les compense por esa menor financiación, que no creo que haya ninguna infrafinanciación. Cuando buscas varios objetivos, tienes que manipular la fórmula para acabar llegando a ese propósito. Y efectivamente, llega", constata López Laborda.

Las alternativas al cálculo de Hacienda

Así, el catedrático de la Universidad de Zaragoza considera que el Ministerio de Hacienda habría podido implementar otros criterios para calcular la condonación de la deuda con los que Aragón se hubiera visto más beneficiada. Por ejemplo, tomando como referencia el dato del sobreendeudamiento sobre la población ajustada. O analizando para cada caso cuál ha sido el sobreendeudamiento particular. "Creo que cualquiera de estos dos sería mejor para Aragón", reflexiona.

"Mi planteamiento es que la condonación está justificada porque se puede identificar un sobreendeudamiento. Pero también podemos identificar el sobreendeudamiento individual de cada comunidad autónoma, y eso no se ha hecho. O, una vez identificado el sobreendeudamiento global, y sabiendo que los recursos autonómicos se determinan con la población ajustada, lo dividimos por la población y obtendríamos exactamente la misma condonación por población ajustada para todas las comunidades", añade.

Sin embargo, la propuesta del ministerio introduce varios elementos correctores que acaban dejando a Aragón, según los expertos, en esa tierra intermedia en la que no se puede sentir gravemente agraviada pero tampoco beneficiada. 

Preguntado sobre si, a la larga, los aragoneses saldrían perdiendo con esta quita planteada por Hacienda, López Laborda es tajante: "No". Eso sí, recuerda que la deuda que asume el Estado será una "carga del conjunto de los españoles".

"Aragón tendrá que contribuir, como todas las comunidades, en la medida en que paga impuestos al Estado para cubrir los gastos", explica. "Es evidente que, de momento, Aragón como todas las comunidades, sale beneficiada. Pero lo que se condona son recursos que el Estado está renunciando a obtener. Y el Estado somos todos", añade. Además, sobre el ahorro en el pago de intereses, reitera que "mirando solo las cuentas, es indudable que es mejor aceptar la condonación". "Pero además de los factores técnicos, hay otros políticos", recuerda.

Y en su opinión, la asunción de la deuda por parte del Estado puede tener dos lecturas contradictorias en el mercado: que las comunidades estarán más saneadas y, también, que no importe tanto su responsabilidad con los acreedores, porque "siempre estará el Estado al rescate".

Gasto liberado a las comunidades

Eso sí, reitera que "desde el punto de vista exclusivamente contable y de recursos", con la quita de 2.000 millones de euros, además del ahorro en intereses, Aragón estaría "liberando gasto ya sea para dedicarlo a otros conceptos o para reducir impuestos". De momento, el Gobierno de Aragón opta por renunciar a ello.

Por otro lado, el consejero de Hacienda del Gobierno de Aragón tratará de introducir en el debate la reforma del sistema de financiación que prime los criterios de despoblación, orografía y dispersión en el nuevo modelo. 

Pero aquí el catedrático de la Universidad de Zaragoza también es escéptico: "Aragón no va a ganar en el nuevo sistema de financiación, por un motivo sencillo de cálculo político. Las variables que le interesarían de manera justificada y legítima a Aragón no van a poder aumentar el peso como para mejorar sus recursos en términos relativos, en relación con otras comunidades, aunque lo hagan en términos absolutos".

De nuevo, indica López Laborda, las comunidades con mayor peso son las más pobladas y las que menos interés tienen en incluir los criterios de la despoblación o la superficie. "Aragón tiene que pelear por los factores correctivos que estén más relacionados directamente con la despoblación", reivindica.

Tracking Pixel Contents