Sceye ‘tejerá’ sus dirigibles para la estratosfera desde el hangar de Teruel
La compañía prevé invertir cinco millones en equipos técnicos para la nave ya en construcción

Un dirigible de Sceye durante uno de los ensayos. / Sceye
Sceye sigue dando pasos hacia la estratosfera desde Teruel. La compañía de origen suizo que quiere lanzar dirigibles a una altura de entre 16 y 22 kilómetros no utilizará las instalaciones de Caudé solo para el despegue de sus aeronaves, sino que ensamblará el casco exterior desde una nave industrial que tiene previsto equipar con una inversión aproximada de cinco millones de euros. A ellos habrá que sumar el canon anual que deberá pagar por explotar el hangar que la unión temporal de empresas formada por Aldesa Construcciones e Industria de Infraestructuras Ideconsa comenzó a construir en enero, tras adjudicarse el contrato de obra con una oferta de 39,7 millones de euros.
En la nave industrial, que se ubicará en la parte trasera del hangar, se procederá a tejer a través de un proceso de termosellado la cubierta de los dirigibles, compuesta por un material patentado a base de hilos de grafeno, zylon (una fibra sintética de altas prestaciones) y otros materiales. «Tendremos unas mesas especiales, de unos 140 metros de largo, dedicadas al cortado de altísima precisión y resistencia. Es un trabajo manual y que requiere de mucha técnica», explicó ayer Alfredo Serrano, vicepresidente de desarrollo de ventas y desarrollo de negocio de Sceye, en una conferencia impartida en el Colegio de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja.
El vuelo perpetuo, santo grial
La resistencia de las aeronaves, sumada a que volarán a través de un sistema de placas solares y baterías que evita el uso de combustibles fósiles, «nos permite abrazar el concepto de vuelo perpetuo, que es como el santo grial de la industria aeronáutica», señaló Serrano, que aludió al tercer trimestre de 2026 como la fecha marcada en el calendario para empezar a operar en las instalaciones. En las próximas semanas, de hecho, está previsto presentar la iniciativa empresarial con una ceremonia por todo lo alto.
Los planes de la compañía pasan por construir instalaciones en distintas regiones del mundo que sirvan como bases tanto de mantenimiento como de lanzamiento. «Aquí es donde Aragón entra en juego. La instalación de Teruel servirá como el hub de operaciones de Europa, Oriente Medio y África», indicó Serrano.
¿Para qué servirán estos dirigibles? Mapear, prestar servicios como telecomunicaciones, vigilancia de catástrofes naturales o toma de imágenes o detectar reservas de metano y petróleo son algunas de las utilidades de estas aeronaves, que no tienen tripulantes pero sí pilotos desde tierra. De esos habrá unos cuantos en las instalaciones de Teruel. «Hemos completado 22 vuelos de prueba con cargas útiles para demostrar capacidades. Fuimos los primeros en conectar una estación base en la estratosfera cubriendo un radio de 150 kilómetros proporcionando banda ancha móvil», apuntó Serrano, que citó que en una fase inicial el proyecto generará del orden de entre 60 y 80 trabajadores, aunque las previsiones alcanzan los 135 puestos de trabajo directos.
Sceye tiene hoy su base de operaciones en el entorno de Albuquerque, en el estado de Nuevo México, aunque proyectan una rápida expansión por todo el globo terráqueo. La compañía fue fundada por el empresario danés Mikkel Vestergaard, que inyectó cerca de 75 millones de euros de su bolsillo para lanzar el proyecto. Sin embargo, en los últimos años han logrado atar inversores externos que han dado solidez económica al crecimiento de la iniciativa. El primer empujón llegó de la mano América Móvil, el grupo de telecomunicaciones del magnate mexicano Carlos Slim, al que siguieron Mawarid Holding, una importante corporación saudí que aportó el músculo financiero con el objetivo de finiquitar el programa de vuelo y lanzar las operaciones precomerciales en 2025.
Un conglomerado asiático también está interesado en participar en la financiación. «Nuestra estrategia es hacer acuerdos estratégicos, no solo con inversores capitalistas, sino entramados industriales que ven sinergias en nuestra actividad», apuntó Serrano.
- Los hospitales de Zaragoza atendieron un 63% de urgencias que podrían haber sido asumidas en Atención Primaria
- Así describen los expertos el lugar del accidente en el Moncayo: 'Es un tramo peligroso porque, si resbalas, te caes al vacío
- Cazan' con un radar en Zaragoza a un conductor a 124 kms/h en un tramo de 50 en un punto muy recurrente de multas
- El triste motivo por el que una conocida cafetería de Zaragoza baja la persiana: 'Nos han desahuciado
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
- Qué comer en el restaurante con el mejor menú por menos de 16 euros de Zaragoza
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33
- Planas no garantiza que se incluya a las provincias de Zaragoza y Teruel en las ayudas por la sequía