FIESTA GASTRONÓMICA
Breve historia y origen del Jueves lardero, longaniza en el puchero
El jueves lardero es el día del chupinazo o anuncio del comienzo de las fiestas de Carnaval o de Carnestolendas (términos ambos que en latín vendrían a significar privación de comer carne) las cuales se prolongarán hasta el miércoles de ceniza,

Breve historia y origen del Jueves lardero, longaniza en el puchero / Laura Trives
Ceniciento día en que comienza el período de abstinencia (que el nombre del Carnaval anuncia, pero no cumple) marcado por la Cuaresma, es decir el tiempo de 40 días que preceden al domingo de Pascua o de Resurrección. Festividad variable que se celebra anualmente en el primer domingo siguiente al de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera.
El jueves lardero (27 de febrero) debe su apelativo a la palabra latina lardus, referida a la grasa, unto o a la manteca del cerdo. Y de ella derivan en castellano los términos lardoso (grasiento) y lardear: untar con grasa o lardo la carne que se está asando en la parrilla. Además de lardero recibe también este día el nombre de gordo (así como los siguientes domingo y martes de carnaval) ya que una de sus acepciones en el diccionario español es la de sebo o manteca de la carne del cerdo.
Así que quizás ahora tengamos mucho más claro el porqué del refrán aragonés de «jueves lardero, longaniza en el puchero». Un día de fiesta gastronómica que por lo general -y si el mal tiempo no lo impide- es costumbre celebrar al aire libre en toda España. En numerosos pueblos de Granada recibe los nombres aragoneses de «día de las merendicas» o «día del pucherico», siendo el pucherico un contundente y sabroso plato tradicional a base de garbanzos, morcilla, chorizo y menuceles de cerdo. En Castilla lo festejan bajo el lema de «jueves lardero, pan, chorizo y huevo».
Casi como en Alcañiz, en donde el jueves lardero recibe el nombre de «día del choricer», porque la costumbre es la de salir al campo a comer en alegre compañía bolletas de pan con chorizo. Y también, desde hace ya unas décadas, Zaragoza goza y alardea de lardera.

La Carnicería Elio preparando las longanizas el año pasado para el Jueves Lardero / ANDREEA VORNICU
Claro que en el jueves lardero tampoco faltan los dulces (signo femenino de la fiesta) algunos de los cuales son típicos de este día, así como de los siguientes de Carnaval. Es el caso de los buñuelos gordos rellenos de crema, de los roscos, pestiños, torrijas, rosetas de hojaldre, filloas (crepes) rellenas o no de chocolate y nata, y de las crujientes orejas (masa fina frita en aceite de oliva espolvoreada de azúcar).
Tradición internacional
En algunos países -como es el caso de Polonia- al jueves lardero se le conoce, de hecho, con el nombre de su dulce típico ('paczek', buñuelo). Del mismo modo, en algunos lugares de Inglaterra, siguiendo una antigua tradición, en el día de jueves lardero son las mujeres quienes compiten animadamente en las' pancakes' races (carreras de crepes) las cuales, recién hechas, portan mientras corren sobre una sartén.
Por otro lado, el jueves lardero abría la veda al consumo de carne durante los días previos (los de carnaval) al miércoles de ceniza, constituyendo la última oportunidad para las familias de consumir la carne perecedera -no conservable- del cerdo, así como los excedentes alimenticios grasos de origen animal (huevos, leche, mantequilla…) que pasaban a estar prohibidos por la Iglesia durante la Cuaresma.
En la antigua República de Venecia, se conoció al jueves lardero con el nombre de 'il taglio della testa del toro' (corte de la cabeza del toro) y en Francia con el de 'boeuf gras' (buey gordo). En ambos ejemplos, la gastronomía popular y festiva a pie de calle se convertía en protagonista, propiciando a su vez el efímero encuentro entre el pueblo llano, las clases acomodadas y los gobernantes.
Los orígenes
En cuanto al origen del jueves lardero, su celebración podría estar ligada al rito romano de la ‘Suovetaurilia’ (palabra formada de las latinas ‘sus’ -cerdo-, ‘ovis’ -ovino, oveja- y’ taurus’ -toro-) por ser los animales que se sacrificaban mediante este rito, el cual entroncaría, en cuanto a su significado de purificación y de fecundidad, con las fiestas Lupercalia -antecedente romano del Carnaval- que se celebraban en la antigua Roma el 15 de febrero.
- Pastelería XXL, la nueva tendencia que se está adueñando de Zaragoza: 'Te llama por los ojos y por la boca
- Nuevo varapalo a la Torre Outlet de Zaragoza: El TSJA reitera que es ilegal
- Renfe se prepara para el corte de la línea de tren entre Zaragoza y Madrid a partir del 1 de abril
- Francisco Etxebarría, forense, sobre los represaliados del franquismo: 'No identificaremos a todas las víctimas
- Los menores de 15 años podrían viajar gratis en bus y en tranvía en Zaragoza a partir de julio
- Adiós al bar de Zaragoza que dio la vuelta al mundo por sus chistes en la pizarra
- Así serán y esto costarán las futuras piscinas del Distrito Sur de Zaragoza: estarán acabadas en febrero de 2027
- ¿Cuál es la calle con más trafico y pisos de lujo de Zaragoza?