Logística y Transporte

El Puerto de Bilbao avanza en su ambicioso plan estratégico

La hoja de ruta impulsa avances en sostenibilidad y la ampliación a través de las obras de la segunda fase del Espigón Central para acoger nuevos proyectos que aporten tráficos y empleos

El Puerto de Bilbao apuesta por tres premisas: ser un 'puerto verde, competitivo y responsable'.

El Puerto de Bilbao apuesta por tres premisas: ser un 'puerto verde, competitivo y responsable'. / Autoridad Portuaria de Bilbao

Monográficos

Zaragoza

La Autoridad Portuaria de Bilbao (APB) avanza en la consecución de los objetivos marcados en el Plan Estratégico 2023-2026. Una hoja de ruta redactada tras una reflexión estratégica con más de 70 representantes de la Comunidad Portuaria y grupos de interés, y que fue calificado de «muy ambicioso». En el ecuador de la vigencia del plan se ha realizado un análisis del grado de cumplimiento a lo largo de 2024. De él se desprende que se están efectuando avances importantes en todas las líneas de acción, principalmente en sostenibilidad ambiental y económico-financiera, y en personas, conocimiento y talento

La propuesta de valor del Puerto de Bilbao se construyó en base a tres premisas. Ser un Puerto Verde, con el fin de traccionar y acompañar a los clientes del puerto a enfrentar los impactos derivados de la transición energética. También ser un Puerto competitivo, sosteniendo la competitividad de la industria del territorio, adaptando las infraestructuras y servicios a sus necesidades y requerimientos. Y ser un Puerto responsable, redoblando el esfuerzo por contribuir al entorno social y económico, garantizando su puesta en valor ante la sociedad.

Cinco ejes de trabajo

Para llegar a ser «un puerto verde, competitivo y responsable» se fijaron cinco ejes de trabajo: referente medioambiental; especialización inteligente y creación de valor; servicios e infraestructuras diferenciales; personas, conocimiento y talento; y sostenibilidad económico-financiera. 

El Puerto de Bilbao ha acometido importantes avances en todas las líneas de acción, principalmente en sostenibilidad medioambiental y económico-financiera, y en personas, conocimiento y talento.

Carga de componentes eólicos en el Puerto de Bilbao. / Autoridad Portuaria de Bilbao

En estos cinco ejes se engloban más de 80 líneas de acción para desarrollar durante la vigencia del plan. Desde el Puerto de Bilbao destacan que «los resultados obtenidos en cada eje son satisfactorios, teniendo en cuenta las altas exigencias marcadas en dicho plan y la situación económica y geopolítica». 

Referente medioambiental

En los últimos años, la Autoridad Portuaria de Bilbao ha llevado a cabo 13 actuaciones en transición energética. En 2024 destacan avances como la aprobación de la inversión y el inicio de los trabajos para la implantación de la electrificación de los muelles; los repostajes de gas natural licuado realizados por buques que se propulsan con este medio; el suministro e instalación de iluminación eficiente con tecnología led en la red de alumbrado exterior; y los convenios vigentes de buenas prácticas con concesionarios.

Asimismo, se ha mejorado la calidad del aire y se ha reducido la huella de carbono en el entorno portuario y, en ambos casos, los parámetros han descendido en un 27%. Por último, la Autoridad Portuaria de Bilbao trabaja en el desarrollo de un modelo energético de autoabastecimiento de energía renovable, impulsando el hidrógeno verde y colaborando con el Consorcio de Aguas en la conexión de las terminales a la red de saneamiento.

En cuanto al desarrollo de la electrificación de los muelles, la primera fase está ya en marcha con una inversión de 4,4 millones de euros y finalizará a primeros de 2026, mientras que la segunda fase ha salido a licitación por 55,4 millones y estará lista en 2027. La primera actuación cuenta con una subvención del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia (4,4 millones) y la segunda con el Mecanismo Conectar Europa y el Banco Europeo de Inversiones. La energía consumida procederá parcialmente de energías renovables, tales como placas fotovoltaicas, cuyo presupuesto se encuentra en licitación por 15,6 millones.

Especialización inteligente y creación de valor

Este segundo eje, ligado principalmente al negocio y los tráficos, ha sido muy positivo. Por el Puerto de Bilbao se exportaron o importaron 34,4 millones de toneladas en 2024, lo que se traduce en un aumento superior a 1,6 millones respecto a 2023, sin tener en cuenta el tráfico local y el avituallamiento. El crecimiento del Puerto de Bilbao se sitúa en términos porcentuales en el +5%, una cifra superior a la media de los 48 puertos considerados de interés general que se sitúa en +2,7%.

Servicios e infraestructuras diferenciales

Otro pilar se centra en reforzar la oferta de servicios de alto valor añadido para los clientes y, para ello, la Autoridad Portuaria de Bilbao monitoriza e impulsa el desarrollo de infraestructura y conexiones terrestres buscando incrementar la intermodalidad como servicio vital y crítico para el puerto y el territorio. En relación con la digitalización, se continúa con la hoja de ruta y proyectos de innovación alineados con la estrategia del Puerto de Bilbao. 

Portacontenedores en el Puerto de Bilbao

Portacontenedores en el Puerto de Bilbao / Autoridad Portuaria de Bilbao

Por otra parte, el grado de ocupación de suelo del puerto al cierre del ejercicio 2024 ha alcanzado la cifra del 92%, porcentaje que se elevará al 97% si se considera también las superficies comprometidas en el 2025, lo que limita sus opciones de crecimiento. Para paliarlo, el Puerto de Bilbao invierte 55,14 millones en la segunda fase del Espigón Central

Las obras se iniciaron en el último trimestre del año pasado y finalizarán en 2027. Esta actuación consiste en la generación de 1.011 metros de nueva línea de atraque distribuida en dos nuevos muelles (muelle A-3 y muelle A-4) que permitirán la generación de una superficie de unos 310.000 metros cuadrados. 

Personas, conocimiento y talento

Además, la Autoridad Portuaria de Bilbao ha cumplido los objetivos para desarrollar las capacidades futuras, garantizando la transferencia del conocimiento y la atracción de nuevo talento. Resalta el número de proyectos transversales que se realizan internamente promoviendo la cultura colaborativa y orientada al cliente, y los programas de formación en áreas críticas de conocimiento como digitalización. Pero también la transición energética o metodología en trabajo por proyectos, el cumplimiento en el plan de comunicación corporativo interno y externo y, por último, los eventos realizados con sectores académicos. 

Sostenibilidad económico-financiera

El quinto y último eje busca asegurar el mantenimiento del equilibrio económico-financiero, para continuar desarrollando infraestructura portuaria y dotar al puerto de nuevos servicios. En este sentido, existe un alto grado de cumplimiento respecto a los objetivos. 

Por un lado, en 2024 la cifra de negocio se situó en 76,7 millones, frente a los 68,7 de 2023, un incremento del 11,60%. La deuda con el Banco Europeo de Inversiones es de 35,6 millones, y los saldos en tesorería ascienden a 67,8 millones. Los recursos generados (Ebitda) son de 37,4 millones. 

El tráfico de mercancías crece un 5%

El tráfico de mercancías evolucionó positivamente en 2024 en el Puerto de Bilbao, por el que se exportaron o importaron 34,4 millones de toneladas, lo que se tradujo en un aumento superior a 1,6 millones respecto al 2023, sin tener en cuenta el tráfico local y el avituallamiento. El crecimiento del Puerto de Bilbao se sitúa en términos porcentuales en el +5%, una cifra superior a la media de los 48 puertos considerados de interés general que se sitúa en +2,7%. Por tipos de mercancía, el gas natural y los contenedores experimentaron un descenso, mientras que los graneles, la mercancía rodada y el tráfico de pasajeros/as mostraron un crecimiento destacado. 

Cerca de la mitad del tráfico del Puerto de Bilbao (el 46%) tiene origen o destino Europa, y la otra mitad son tráficos de larga distancia: el 17% América del Norte, el 14% América del Sur, el 13% Asia, el 9% África y el 1% Centroamérica. Los cinco principales mercados para las exportaciones son Reino Unido, Bélgica,Países Bajos, Francia y Estados Unidos, mientras en las importaciones destacan Rusia, Estados Unidos, Brasil, México y Venezuela.

Tracking Pixel Contents