ZLC se adelanta a las nuevas habilidades digitales del futuro
El centro vincula investigación y formación en dos proyectos europeos centrados en las nuevas capacidades y puestos de trabajo que va a generar la transformación tecnológica en logística

Carolina Ciprés, directora de Investigación de Zaragoza Logistics Center (ZLC), en el centro, y las ‘Project Managers’ Teresa de la Cruz y Alicia Martínez de Yuso. / Ángel de Castro
Zaragoza Logistics Center (ZLC) ha puesto su mirada en la formación de las personas en las nuevas habilidades digitales que demandará la logística y que por el momento no figuran en ningún currículum académico. La apuesta por esta línea de investigación pretende responder a los cambios que va a generar la transformación digital en las cadenas de suministro. En este escenario, ZLC desarrolla dos proyectos europeos, uno centrado en la movilidad y otro en la cadena de valor de las industrias intensivas en energía.
«En los últimos años nos hemos alineado con la sostenibilidad, la digitalización y la resiliencia, pero sólo la investigación no es suficiente si no conseguimos que las personas acaben formándose en nuevas habilidades», destaca Carolina Ciprés, directora de Investigación de ZLC. «Es necesario que los trabajadores estén preparados en el marco de la transformación digital y la inteligencia artificial (IA)».
Los dos proyectos van dirigidos tanto a los estudiantes de máster como a los profesionales en activo que «van a necesitar adaptarse a la tecnología y adquirir las nuevas capacidades de digitalización», admite. ZLC pretende desarrollar «una agenda formativa que permita cubrir los vacíos que existen ahora en el currículum», puesto que estos están adaptados al mundo actual y al corto y medio plazo. «Viendo el cambio que va a suponer la IA, hay que hacer ese análisis de acompañamiento de las capacidades que vamos a tener que integrar en esta transformación digital y de los nuevos puestos de trabajo y habilidades que habrá en el futuro», resalta. «Entendiendo qué puestos habrá en logística y la cadena de suministro en 10 o 15 años detectaremos qué habilidades no existen en los programas que se ofertan a día de hoy y que será necesario incorporar para que las futuras generaciones sean profesionales capacitados», añade.
ZLC desarrolla dos proyectos europeos, uno centrado en la movilidad y otro en la cadena de valor de las industrias intensivas en energía.
Automatización de la movilidad
Por un lado, ZLC desarrolla el proyecto Iniciativa de investigación para mejorar y adaptar las habilidades de la fuerza laboral en la implementación de la automatización del transporte favoreciendo el crecimiento del empleo (Reskilling). Tiene como objetivo implementar un enfoque estratégico, que empoderará a la fuerza laboral y las empresas del sector de la movilidad (de personas y mercancías) en Europa para afrontar eficazmente los cambios anticipados en el sector a partir del despliegue de la movilidad cooperativa, conectada y automatizada. Para ello, inmplementará un enfoque integral, guiado por principios de inclusión, co-creación e innovación social.
Para Ciprés, este proyecto trata de acercarse a las «habilidades que necesitarán los profesionales del futuro para el nuevo transporte automatizado», no solo de mercancías sino también de personas, ya que en ZLC conciben desde hace años la movilidad «como un todo». El proyecto Reskilling tiene una duración de 36 meses y en él participan 17 centros de investigación denueve países (Alemania, Bélgica, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia y España).
"Entendiendo qué puestos habrá en logística y la cadena de suministro en 10 o 15 años detectaremos qué habilidades no existen en los programas que se ofertan a día de hoy y que será necesario incorporar para que las futuras generaciones sean profesionales capacitados"
Logística 5.0
El segundo proyecto lleva por título Alianza de competencias para la transformación verde, digital y social de las industrias intensivas de energía (Skills4Ell). Una parte esencial es identificar y ajustar las brechas en habilidades adicionales, tanto sectoriales como intersectoriales, para sectores específicos y ecosistemas de competencias y formación a nivel nacional y regional. Este proyecto creará un marco común que integre las especificidades de todas las industrias para ajustar de forma continua y proactiva las demandas de habilidades de las industrias intensivas en energía, incluyendo otras industrias de procesos.
«Si la tecnología no está diseñada para que el ser humano pueda beneficiarse y utilizarla, no habrá una implementación satisfactoria. La Industria 5.0 pone el foco en la involucración del ser humano y este proyecto va enfocado a la transformación digital, verde y social y a las habilidades para una Logística 5.0», señala. El proyecto Skills4Ell se desarrolla durante 48 meses y en él participan 31 centros de diez países (Alemania, Bélgica, Bulgaria, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumania,Turquía y España).
Con estos dos nuevos proyectos, cuyo nexo común son las habilidades digitales, Zaragoza Logistics Center –centro de investigación afiliado al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y adscrito a la Universidad de Zaragoza– ha participado hasta hoy en más de 45 proyectos financiados por la Unión Europea.