Atención Continuada en Zaragoza: ¿por qué la rechazan los profesionales y por qué la defiende el Salud?
La propuesta de reorganización del Salud ha puesto en pie de guerra a los médicos de Atención Primaria

El Punto de Atención Continuada (PAC) de Sagasta, en Zaragoza, en una imagen de archivo. / EL PERIÓDICO

El nuevo modelo de Atención Continuada (urgencias de tarde en los centros de salud) que plantea el Salud para la ciudad de Zaragoza ha puesto encima de la mesa una medida que tiene pros y contras.
La iniciativa no es nueva, porque Sanidad ya lleva trabajando en ella un tiempo y el año pasado puso en marcha grupos de trabajo para analizar la situación. Sin embargo, ahora que parece que la propuesta está más definida y se han dado a conocer algunos detalles es cuando al planteamiento también le han salido aristas en forma de quejas. Y no una queja cualquiera: una amenaza de huelga por parte de los médicos de Atención Primaria de la capital.
Entre los beneficios que defiende la consejería que dirige José Luis Bancalero para trasladar las urgencias de tarde a los centro de especialidades (Ramón y Cajal, Pablo Remacha, Inocencio Jiménez y Grande Covián) está que en ellos se pueden hacer pruebas diagnósticas y de imagen no disponibles en Atención Primaria.
También argumenta Sanidad que esto permitirá «reducir la presión» en las Urgencias de los hospitales porque, según dicen, habrá pacientes que no tendrán que ser derivados al poder ser atendidos por especialistas que, hasta ahora, no están en Primaria.
Otro de los pros que defiende el departamento con su planteamiento está en la integración de los Médicos y Enfermeros de Atención Continuada (MAC y EAC) en los equipos de Primaria –una medida ya aprobada en sectorial–, algo que supondrá disponer «de más recursos» y también «reducir la carga asistencial» de algunos centros de salud.
Todo lo anterior son los argumentos de Sanidad. Ahora bien, la visión de los profesionales de Atención Primaria difiere bastante. Ellos tienen más contras que pros respecto a la nueva Atención Continuada. O mejor dicho, «todo son contras», según expresaba ayer a este diario un médico que ejerce en un centro de salud de Zaragoza. Su sentir, decía, «es el del 100% de la plantilla».
Y está claro que la propuesta de Sanidad no ha gustado porque, horas después de hacerse pública, los sindicatos de Atención Primaria en Aragón ya anunciaron protestas y movilizaciones para este mes de marzo, con una huelga indefinida –sin fecha todavía– incluida, tras una asamblea a la que asistieron más de 300 profesionales.
"Bajará la calidad de la atención"
¿Por qué no les gusta la reorganización de la Atención Continuada? Son varios sus argumentos. Por un lado, consideran que van a tener que encadenar jornadas de trabajo muy largas y, además, «obligatorias». Explican así que un médico pasará su consulta de 8.00 a 15.00 horas en el centro de salud y, cuando le toque realizar la guardia de tarde, tendrá que desplazarse hasta el centro de especialidades de referencia para seguir trabajando en un horario de 15.00 a 22.00 horas (se amplía en dos horas respecto a ahora). Y, a la mañana siguiente, tendrá que volver a estar en su consulta a las 8.00 horas de la mañana.
Con este panorama, se quejan de la cantidad de horas de trabajo que van a tener que asumir, algo que «va a repercutir en la atención al paciente porque bajará la calidad» debido a ese cansancio. "Los médicos solo queremos lo mejor para nuestros pacientes y tenemos clarísimo que este plan no lo es", añade el médico de Primaria con el que ha hablado este diario.
Del mismo modo, apunta que la conciliación «va a ser cero» cuando tengan que asumir «por obligación» las urgencia de tarde.
Además, los profesionales aseguran que hay MAC que no quieren dejar de serlo y también alertan de que este posible escenario (con más carga de trabajo a su entender) puede llevar a los médicos que han decidido prolongar su vida activa a tomar la decisión contraria: jubilarse. Eso sería «un caos» porque son personas que, actualmente, en los equipos cubren bajas, vacaciones y descansos.
Respecto al plus de poder hacer pruebas diagnósticas en los centros de especialidades, dicen que el 99% de las urgencias de Atención Primaria se resuelve in situ, sin ir al hospital.
Así las cosas, la consejería de Sanidad se enfrenta a un escenario complicado si quiere implantar su modelo de Atención Continuada porque los principales actores del cambio, los médicos de Atención Primaria, ya han manifestado que por ahí no.
- Los hospitales de Zaragoza atendieron un 63% de urgencias que podrían haber sido asumidas en Atención Primaria
- Así describen los expertos el lugar del accidente en el Moncayo: 'Es un tramo peligroso porque, si resbalas, te caes al vacío
- Zaragoza ha impulsado la renovación de 30 quioscos-bar a costa de la uniformidad... y alguna que otra polémica
- El triste motivo por el que una conocida cafetería de Zaragoza baja la persiana: 'Nos han desahuciado
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
- J-85, el bar de la Romareda donde resisten los bocadillos y hamburguesas de toda la vida
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33
- Abre un nuevo supermercado en Zaragoza: antes había otro en el mismo local