Aragón atiende a un 12% más de personas dependientes y supera las 45.200

Así se desprende del informe del Observatorio de la Dependencia de 2024, que revela que todavía hay 6.313 personas en lista de espera

Archivo - Cuidado. Mayores. Dependencia.

Archivo - Cuidado. Mayores. Dependencia. / CÁRITAS - Archivo

Zaragoza

Raspado, pero aprobado. Aragón ha sacado 5,3 puntos en la gestión de la dependencia durante 2024, una cifra que llega después de haber suspendido los dos últimos años y que viene dada por dos motivos principales: el presupuesto no se ha seguido reduciendo y el número de personas nuevas atendidas ha crecido en un 12,22% (4.930 personas) hasta alcanzar las 45.264. Con todo, en la comunidad todavía hay más de 5.480 solicitantes a la espera de una valoración, lo que deja la demora en 6.313 personas.  

Así se desprende del informe del Observatorio de la Dependencia de 2024, que fue elaborado por la Asociación estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales y publicado este viernes. Entrando en el detalle del análisis de Aragón el primer punto a tener en cuenta del informe es el presupuestos en dependencia. Entre 2021 y 2023, el Gobierno de España implementó un plan de choque con el que aumentó su aportación al Sistema de Atención de Dependencia en 600 millones al año. Pero se estableció que, si las comunidades reducían su aportación a la dependencia a raíz de que el Estado aumentara la suya, el Gobierno Estatal reduciría la cuantía destinada a esa región.

Fue precisamente esto lo que sucedió en Aragón, que no mantuvo el nivel de sus presupuestos ni en 2020 ni en 2021. Así, en 2023 se le penalizó en financiación al nivel acordado. Sin embargo, los dos años siguientes -2022 y 2023-, sí mantuvo la cuantía destinada a dependencia en sus presupuestos, lo que llevó a que en 2024 recibiera 9,3 millones más en la financiación del Estado en nivel acordado.

En cuanto al gasto efectuado por las administraciones públicas, el Gobierno central aportó un 54,9% y la DGA el 45,1%, lo que representa un presupuesto cercano a 110 millones. Son 11,9 más que en 2023. Y es aquí donde llega el segundo punto. Aragón invirtió esa aportación extraordinaria de 11,9 millones en atender a 4.930 nuevas personas dependientes (un 12,22% más que en 2023). Además, el número de ciudadanos en el limbo, que son aquellos que tienen reconocida la ayuda pero no la han recibido, se redujo a 825 respecto a las 845 del año anterior. 

La suma de datos sitúa a Aragón como la octava comunidad en la clasificación nacional. Así, se posiciona en un punto intermedio entre regiones y supera su puntuación de 2023, cuando obtuvo un 4,4 sobre 10 y se quedó en el puesto onceavo. Este año están, con los mismos puntos que ella -5,3-, Extremadura y Galicia. La lista la encabezan Castilla La Mancha y Castilla León (8,3), y la cierran Canarias (3,3) y Murcia (3,1).

Pero no todos los datos son positivos. En 2024 murieron en Aragón 980 personas en lista de espera. Forman parte de las 7.771 que tenían solicitud -es decir, que tenían el derecho reconocido y/o que estaban pendientes de resolución de grado- y fallecieron.

Además, Aragón se ha consolidado como un sistema low cost, es decir, con prestaciones de baja cuantía o intensidad que no responden a las necesidades de las personas, según el Observatorio. En 2024, la comunidad dio 8.030 prestaciones, menos que el año anterior (8.176). De estas, el 70% fueron de bajo coste: cuidados en el entorno familiar (3.303) y de teleasistencia (2.347).

A esto se suma que, en atención residencial, no alcanzó la tasa de reposición --entendida esta como la ratio que en función del número de bajas previas determina las personas que pueden acceder a un puesto en la administración pública- al tener 20 plazas residenciales menos que en el ejercicio anterior.

Tracking Pixel Contents