Revista RSA
Javier Martínez: «El Sello RSA aporta un plus para las compañías a nivel social e incluso comercial»
El director general de Política Económica del Ejecutivo autonómico considera que «con una economía más responsable, tendremos un Aragón mucho más próspero y los directivos son conscientes»

Javier Martínez, director general de Política Económica. / ÁNGEL DE CASTRO
¿Diría que las empresas son cada vez más responsables socialmente hablando?
Las empresas aragonesas son muy conscientes en general de la importancia de lo que llamamos RSA. Consideran en su gran mayoría que tienen que ser sostenibles medioambientalmente pero también social y económicamente y por eso están cada vez más preocupadas por hacer mejor su entorno. Quieren ser mejores y quieren hacer mejores a todo lo que les rodea. Eso repercute directamente en todo el mundo que compone las empresas pero también a toda la economía. Con una economía más responsable, tendremos un Aragón mucho más próspero y los directivos son cada vez más conscientes de ello.
Cada año son más las empresas que consiguen el Sello RSA o RSA+ que impulsa el Gobierno de Aragón. ¿Satisfechos de la buena acogida?
Profundamente satisfechos con la evolución de esta iniciativa. En ocho años han sido más de 1.600 empresas, sociedades y organizaciones las que han sido reconocidas como socialmente responsables. Para nosotros es un orgullo que esto sea así y creemos que, una vez conseguido que el concepto cale, tenemos que ir un poco más allá y tenemos que hacerlo todos juntos, empresas, ciudadanos y Gobierno de Aragón.
¿Qué supone para las empresas este reconocimiento?
Una de las cosas que más me ha sorprendido al entrar en contacto con este aspecto es el orgullo de pertenencia que genera el Sello RSA. El día que se entregan se llenan las redes sociales de publicaciones de empleados y directivos mostrando el distintivo. Eso nos hace ver que es el camino a seguir. Para ellos es un orgullo y eso supone también un orgullo para nosotros porque vemos que las empresas aragonesas son y se sienten responsables y es una sensación que comparten sus trabajadores.
«Hay que mantener el compromiso de las empresas latente y eso es lo que queremos conseguir»
Y más allá del orgullo de pertenencia, ¿qué les aporta ser empresa con este distintivo?
Este reconocimiento ayuda en general a que las empresas sean más responsables. El discurso se está asumiendo. Por un lado, les viene bien para acceder a ciertas ayudas y convocatorias de la propia administración y también porque les ayuda a trabajar con empresas de mayor tamaño. Conforme van creciendo, las grandes empresas, con más de 250 empleados, 50 millones de facturación o 25 en activos, tienen la obligación de tener una memoria de sostenibilidad. Para poder cumplirla todos los proveedores tienen que cumplir ciertos requisitos. Esta cadena beneficia a todos, proveedores, grandes empresas y sociedad en general.

Martínez, durante una entrevista. / Fabián Simón / Gobierno de Aragón.
El esfuerzo no solo es para lograrlo, sino además mantenerlo...
Claro. Pero tenemos que darle una vuelta más a este concepto para que tener el distintivo sea realmente útil y no sea simplemente mantener lo ya hecho. Hay que mantener el compromiso de las empresas latente y eso es lo que queremos conseguir a partir de ahora.
Las empresas lo persiguen, pero la sociedad también lo demanda, ¿no cree?
Sin duda. Los ciudadanos tienen cada vez más claro que hay que trabajar con quien hace bien las cosas. El Sello RSA aporta un plus para las compañías a nivel social e incluso comercial. Creemos que se está convirtiendo en algo esencial en la política de empresa de muchas compañías.
«El reto puede ser bajar de los 50.000 parados registrados, y eso está en nuestra mano este verano»
¿Qué aporta el sello a la sociedad?
La sociedad valora que se consiga. Hay un punto de obligación. Cuando mi competencia ve que la ciudadanía elige a una empresa por sus criterios de sostenibilidad, las compañías se ven un poco obligadas. Además, el grado de compromiso y sostenibilidad es valorado por los trabajadores. Sobre todo la gente más joven valora trabajar en una empresa y no en otra si cumples ciertos requisitos de lo denominado ESG. Al final, es la sociedad la que tira de este proceso acompañando el compromiso empresarial.
Ha llegado la hora del cambio. Una normativa europea marca los criterios para que una empresa sea socialmente responsable, con datos bajo los paraguas de Ambiental, Social y de Gobernanza. ¿Cómo va a influir en la consecución de los sellos RSA?
Queremos combinar eficacia y simplificación. Uno de nuestros objetivos es hacer que la nueva estrategia sea muy sencilla y al autónomo no le suponga nada farragoso adherirse. Queremos adaptar los criterios para que sea todo mucho más uniforme. Los indicadores para la consecución de los nuevos reconocimientos tienen que cumplir con los criterios ESG que se refieren a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo.
¿Las empresas aragonesas van por delante en este campo gracias al trabajo hecho hasta ahora?
Claramente sí. El trabajo hecho durante años por el IAF ha dado sus frutos y podemos decir que, en este aspecto, hay mucha diferencia entre empresas de otras comunidades y las aragonesas que llevan años trabajando sobre estos conceptos. Cada vez más la empresa aragonesa lleva en su ADN la responsabilidad social y esto se ha hecho a través de las actuaciones de muchos actores que han conseguido concienciar y calar en este tejido.
Cambiando de tercio. ¿2025 será el año de pleno empleo?
El pleno empleo es un concepto complejo. El Gobierno quiere que el desarrollo y la llegada histórica de inversiones se transforme en bienestar social y empleo. El objetivo es seguir reduciendo el paro a los niveles de los últimos años, pero es cada vez más difícil. El primer reto puede ser bajar de los 50.000 parados registrados que es algo que no se ve desde verano de 2008 y eso está en nuestra mano este verano. Pero tan importante como bajar el paro es que haya cada vez más personas trabajando en la comunidad. En la actualidad son más de 613.000, el mejor dato de un mes de enero de la historia. Estamos consiguiendo que haya más personas con un contrato y que a la vez descienda el desempleo y eso no es fácil.
¿Qué ‘culpa’ de esto tiene la paz social creada por el Gobierno de Aragón y los agentes sociales?
La paz social es quizá la gran olvidada cuando hablamos de los atractivos de Aragón para atraer proyectos empresariales. El primer acuerdo entre patronal, sindicatos y Gobierno de Aragón data de 1989 y desde entonces siempre hemos ido de la mano. Eso es extremadamente importante porque demuestra a quien quiere llegar, que Aragón es tierra de acuerdos y demuestra también el carácter de los aragoneses, que es el del diálogo y el pacto.
«Uno de los objetivos es que la estrategia sea muy activa y al autónomo no le sea farragoso adherirse»
¿Seguirá Aragón atrayendo empresas?
No tenga ninguna duda de que va a ser así. Llegar a los 40.000 millones de 2024 va a ser extremadamente difícil porque es una cifra histórica no solo para nuestro territorio sino para el resto de España, pero pronto conoceremos nuevos proyectos en toda la comunidad que servirán para vertebrar, crear riqueza y mejorar la vida y el futuro de los aragoneses.
Se habla mucho de China, pero ¿En qué otros mercados se puede vender Aragón?
Aragón debe de tener mercados globales. China es un aliado, como lo es Estados Unidos y sobre todo Europa. Los productos aragoneses tienen buena reputación por todo el mundo. A pesar del descenso de las exportaciones en 2024, fue el segundo mejor año de la historia y eso es de destacar. Desde el Gobierno de Aragón trabajamos para diversificar mercados y queremos estar allí donde haya movimiento económico.
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- Colapso' de la Seguridad Social en Zaragoza: atasco de expedientes y 'descontrol' de bajas médicas
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- Adiós al invierno: Aragón se prepara para una primavera más cálida de lo normal
- Un nuevo negocio cierra sus puertas en la calle Alfonso de Zaragoza
- Manuela Tena dice adiós al bar Don Policarpo de Zaragoza: 'Ojalá pudiera seguir así
- Los comerciantes del Casco Histórico advierten del impacto 'devastador' del proyecto de reforma del Coso de Zaragoza
- ¿Hay fuga de empresas de Navarra a Aragón?