MUJERES INFLUYENTES DE ARAGÓN
Andrea Ariño, doctora en Linguística Hispánica: "El lenguaje sexista es un reflejo de desigualdades que siguen vivas"
Andrea Ariño Bizarro es doctora en Lingüística Hispánica por la Universidad de Zaragoza y pertenece al grupo de investigación Psylex, centrado en el estudio científico del lenguaje

Andrea Ariño Bizarro es doctora en Lingüística Hispánica por la Universidad de Zaragoza / SERVICIO ESPECIAL
Andrea Ariño Bizarro (Alcañiz, 1994) es doctora en Lingüística Hispánica por la Universidad de Zaragoza y es profesora ayudante del Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación del Campus de Huesca. Es miembro del Grupo de Investigación PSYLEX (Unizar) y del Instituto de Patrimonio y Humanidades de esta universidad, así como investigadora del proyecto de investigación MOTIV, financiado por la Agencia Española de Investigación, y del grupo de Acción ICON del Campus Iberus de la Universidad de Zaragoza.
La lingüista alcañizana se encuentra entre los doce investigadores españoles semifinalistas del certamen de monólogos científicos ‘Solo de Ciencia’, que organiza la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades. Junto a Ariño participarán en la semifinal, que se celebrará el próximo 28 de marzo en Burgos, otras dos jóvenes científicas de Unizar, la veterinaria Alicia Otero y la ingeniera María Mateo.
Reconocer la brecha
En materia de derechos e igualdad de las mujeres, Ariño considera que el mayor logro “ha sido tomar conciencia de la desigualdad. Durante siglos, se asumió como natural que los hombres y las mujeres no fueran considerados de la misma manera. Ellos asumían los roles de poder, nosotras estábamos relegadas a un segundo plano en el que se vivía a merced de lo que los demás querían de nosotras. Visibilizar esta realidad, hacer que la sociedad reconozca que existía y que sigue existiendo una brecha ha sido el paso fundamental para el cambio. Un cambio que se ha conseguido gracias a la lucha cultural y social que han llevado mujeres, como nuestras abuelas y bisabuelas”.

Ariño está preparando, junto a las doctoras Ibarretxe y Moret y los doctores Aliaga e Hijazo, lingüistas de la Universidad de Zaragoza, la Guía de Comunicación Inc / SERVICIO ESPECIAL
El avance en derechos de las mujeres que más celebra la lingüista “es la posibilidad de estudiar y ocupar puestos laborales antes exclusivos para los hombres, como hasta hace poco era el ámbito universitario. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Lo más urgente es que la educación de las nuevas generaciones elimine por completo los sesgos heredados. Toda la ciudadanía, en mayor o menor medida, hemos interiorizado formas de discriminación sin darnos cuenta. Y como lingüista, sé que uno de los terrenos más difíciles en los que todavía está latente esta discriminación es el lenguaje: en él se reflejan y perpetúan desigualdades, muchas veces de manera sutil, pero con un impacto profundo en cómo pensamos, entendemos y estructuramos la realidad.
Cómo nos comunicamos
En la actualidad, Ariño está preparando, junto a las doctoras Ibarretxe y Moret, y los doctores Aliaga e Hijazo, lingüistas de la Universidad de Zaragoza, la Guía de Comunicación Inclusiva de Unizar. Según explica la lingüista, “el lenguaje sexista es un reflejo de desigualdades que siguen vivas. Con él podemos invisibilizar, infravalorar y ridiculizar a las mujeres y lo hacemos en lo más básico: en cómo nos comunicamos. No es solo el masculino genérico, que se ha demostrado que con su uso no pensamos en grupos mixtos de hombres y mujeres”.
Nombre: Andrea Ariño Bizarro
Formación: Doctora en Lingüística Hispánica. Máster Universitario en Profesorado de Lengua Castellana y Literatura. Máster Universitario en Literaturas Hispánicas y Lengua Española: tradición e identidades.
Año y lugar de nacimiento: Alcañiz (Teruel), 1994
Lema: “No se trata de llegar, sino de seguir. Aunque la meta sea incierta, cada día es una oportunidad para seguir aprendiendo por el camino”
El lenguaje sexista, describe Ariño, “es también el hábito de nombrar a los hombres por su apellido y a las mujeres por su nombre de pila, reforzando una jerarquía implícita. Es que un hombre lidera mientras una mujer manda, es que alguien sea un zorro y signifique astuto y que ellas sean unas “zorras”. Es que se hable de hombres de negocios y mujeres en los negocios, como si ellas fueran la excepción. Es que la prensa aún titule ‘Madre de tres hijos gana un premio’ mientras sus compañeros simplemente son científicos galardonados”.
Para Ariño, el uso que hacemos del lenguaje no es inocente ni neutral. “Nos construye, nos sitúa en el mundo y nos da un lugar en él, o nos lo niega. Si las mujeres no están representadas en la lengua, tampoco lo estarán en la realidad. Y no, visibilizar no es una exageración ni un capricho: es la diferencia entre existir o no existir en el imaginario colectivo”.
Sensación de desamparo
El mensaje que lanza a las niñas y jóvenes de hoy es “que crean en sí mismas. Nuestra generación está cada vez más preparada, con más herramientas y oportunidades, pero al mismo tiempo arrastramos una sensación de desamparo, como si en cualquier momento alguien nos fuera a descubrir y a decirnos que no estamos a la altura. El síndrome del impostor es difícil de gestionar, y la falta de referentes en muchas áreas tampoco ayuda. Lo más importante es confiar en nuestras propias capacidades, que son muchas, y afrontar los obstáculos con determinación. Porque obstáculos siempre habrá, pero también hay maneras de superarlos. Y si en algún momento sentimos que no podemos solas —y muchas veces lo más difícil es asumirlo— pedir ayuda no nos hace menos válidas ni menos profesionales”.
Ariño también remarca la importancia de “la sororidad, el apoyo mutuo, la conciencia de que no avanzamos en solitario, sino con otras. Tendernos la mano unas a otras, impulsarnos, acompañarnos en el camino es lo que nos hace más fuertes. No olvidemos que el cambio nunca ha sido individual, sino colectivo. Y juntas podemos llegar mucho más lejos”, concluye.
Trayectoria
Es graduada en Filología Hispánica, con Premio Extraordinario, egresada del Máster Universitario en Profesorado de Lengua Castellana y Literatura (Premio Extraordinario) y del Máster Universitario en Literaturas Hispánicas y Lengua Española: tradición e identidades (Premio Extraordinario).
Ha sido contratada laboral en investigación de la Universidad de Jaén en el Proyecto PRECOM (AEI) e investigadora predoctoral FPU (AEI). En esta etapa, realizó un total de cuatro estancias de investigación: en la Universidad de East Anglia (2019; financiada por MEFP, Erasmus +), en la Universidad de Granada (2020; financiada por Ibercaja-CAI) y en el Max Planck Institute for Psycholinguistics (2021, 2022; financiada por MEFP, Erasmus +).
Ha sido IP del proyecto “Análisis multimodal y psicolingüístico de la causalidad en español y su aplicación al derecho penal” financiado por el Banco Sabadell-AIP 2021.
Ha formado parte de proyectos de investigación financiados por US National Science Foundation (CAL, BCS-1535846), el Gobierno de España (CONESSO, MOTIV) y el Gobierno de Aragón (MultiMetAR).
Así mismo, participa activamente en 3 proyectos de innovación docente de la Universidad de Zaragoza (Lingüística para Todos, Tras la pista de ChatGPT y Minimoteca) y es co-inventora del repositorio multimedia Zaragoza Lingüística a la Carta (PII-2020-0028).
Entre los premios y menciones que ha recibido: Premio Extraordinario de la Universidad de Zaragoza (Grado 2016, Máster 2017, Máster 2018, Doctorado 2024), ha recibido sendas Menciones de Excelencia por sus TFM (2017, 2018) y ha sido galardonada en cuatro ocasiones por la divulgación de los resultados de su tesis doctoral.
Ha obtenido el 1.º Accésit en el Concurso Tesis en Tres Minutos (2020); el Primer Premio a Mejor Presentación Oral de Estudiante Predoctoral en el Congreso AELCO (2022); el Primer Premio Finalista en la Fase Local Unizar en la II Edición del Concurso de Divulgación #HiloTesis; y ha quedado Finalista en el Premio a Mejor Presentación Oral de Tesis Doctoral del Congreso SLE (2023).
En 2024 obtuvo el Premio a la mejor monografía científica del 2023 de la colección VenPalabras (Edizioni Ca' Foscari) por su libro: La causalidad: una exploración multidisciplinar sobre los eventos causales; el Premio de investigación CIEUSAL (Universidad de Salamanca) para tesis doctorales sobre Lingüística en español; y el Premio de la Asociación de Jóvenes Lingüistas para Trayectorias Académicas Predoctorales.
En 2024, la investigadora alcañizana obtuvo el premio de Investigación del Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca (Cieusal) para la Mejor Tesis Doctoral sobre Lengua y Lingüística hispánica, ‘Estudio psicolingüístico y tipológico de la causalidad en español’, en el que analiza la forma de expresar la causa propia del castellano -frente a la de otras lenguas- y su relación, entre otros aspectos, con la percepción de la responsabilidad o la culpa por parte de los hablantes.
- Pastelería XXL, la nueva tendencia que se está adueñando de Zaragoza: 'Te llama por los ojos y por la boca
- Nuevo varapalo a la Torre Outlet de Zaragoza: El TSJA reitera que es ilegal
- Renfe se prepara para el corte de la línea de tren entre Zaragoza y Madrid a partir del 1 de abril
- Francisco Etxebarría, forense, sobre los represaliados del franquismo: 'No identificaremos a todas las víctimas
- Así serán y esto costarán las futuras piscinas del Distrito Sur de Zaragoza: estarán acabadas en febrero de 2027
- Adiós al bar de Zaragoza que dio la vuelta al mundo por sus chistes en la pizarra
- Este es el mejor colegio de Aragón según la revista Forbes
- ¿Cuál es la calle con más trafico y pisos de lujo de Zaragoza?