Los arquitectos apuestan por la cultura de la rehabilitación
Ante un parque edificado envejecido, consideran necesario contar con especialistas y generalizar el denominado Libro del Edificio Existente para diagnosticar las necesidades y las urgencias de cada inmueble

Rehabilitación de Eficiencia Energética de edificio de viviendas en la glorieta Diego Velázquez de Zaragoza. / Lucas García Photography
Redacción
El parque edificado aragonés está envejecido ya que ronda los 40-50 años de antigüedad, en su mayoría. Esos inmuebles se construyeron en un momento en el que la normativa ponía el foco en «seguridad estructural, cuestiones básicas de habitabilidad o el desarrollo de Planes Generales de Ordenación Urbana» ya que las ciudades estaban creciendo. Hoy, el contexto es bien diferente, y es prioritario atender a exigencias relativas a sostenibilidad, accesibilidad y rehabilitación del parque edificado.
Ante esta realidad, desde el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón (COAA) creen necesario «ampliar la cultura de la conservación y el mantenimiento del entorno construido», sobre todo ahora que esos edificios residenciales de vivienda colectiva van cumpliendo años y sus necesidades de actualización salen a la luz.
Ese envejecimiento afecta a la vida útil de los materiales, componentes y sistemas de los inmuebles y determina su funcionalidad actual, de ahí que sea indispensable llevar a cabo una inspección «metódica, sistemática y concienzuda» de los edificios que habitamos, asegura Adriana Marín, arquitecta delegada de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. Esa inspección permite conocer el estado actual del inmueble, realizar un diagnóstico y plantear una estrategia de intervención por fases. Con esta información, los propietarios pueden decidir cuál es el plan de actuación óptimo a corto, medio o largo plazo, evitando, en la medida de lo posible, actuar en última instancia y con urgencia. Los arquitectos son los profesionales a los que recurrir para llevar a cabo la evaluación del estado actual de un inmueble y concretar su potencial de mejora global, concretamente ahora que los edificios se encuentran «en un estado de obsolescencia importante a muchos niveles, pero especialmente a nivel técnico, funcional, prestacional e incluso estético».
Un documento aconsejable para los edificios construidos antes del 2000
Para analizar las posibles deficiencias de un edificio, el técnico elaborará un documento denominado Libro del Edificio Existente (Leex), concebido para analizar los edificios construidos antes del año 2000, pero extensible a cualquiera.
Principales actuaciones: eficiencia, accesibilidad y conservación
Las intervenciones que la sociedad requiere, en el caso de los edificios de vivienda colectiva, tienen que ver principalmente con actuaciones de mejora de la eficiencia energética, accesibilidad y conservación de elementos comunes del edificio; mientras que en el caso de viviendas particulares se solicitan proyectos de reforma interior integral, señala Adriana Marín, arquitecta delegada de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. Con las intervenciones en los edificios existentes, se persigue, en definitiva, alargar su vida útil, reducir la aparición de posibles patologías y mejorar las prestaciones de los inmuebles que habitamos, manteniendo unas condiciones mínimas de habitabilidad y seguridad de los usuarios, precisa la especialista. En Aragón, hoy existen bloques de viviendas que no cuentan con ascensor o «no tienen salvadas las barreras arquitectónicas», imposibilitando un itinerario accesible entre las viviendas y la calle.
Los técnicos estudian y analizan el caso concreto de cada edificio, lo que da como resultado conocer si las posibles mejoras del inmueble tienen que ver con eficiencia energética, con accesibilidad, con prestaciones de seguridad, con el cumplimiento de normativa, si la actuación es más o menos urgente o el coste orientativo de las mejoras identificadas, señala Adriana Marín. Para la arquitecta es imprescindible dar a conocer a la ciudadanía este documento ya que en los últimos años se ha hecho común gracias a la llegada de Fondos Europeos pero no todas las comunidades son conscientes de esta herramienta esencial, desarrollada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos y Aparejadores.
El Libro del Edificio Existente permite algo poco común, «tener una estrategia a escala de edificio», añade Marín, ya que en muchas ocasiones se interviene sin tener en cuenta las deficiencias globales de las que adolece el edificio. La «visión integral» permite que las actuaciones se lleven a cabo según una planificación temporal y económica de la comunidad de propietarios, priorizando las necesidades.
Los inmuebles necesitan una inspección "metódica" para conocer su estado
Para abordar la presente problemática de acceso a la vivienda es necesario mantener la oferta actual de vivienda de obra nueva y rehabilitar edificios residenciales existentes a un ritmo muy superior al actual.
La necesidad de intervenir y rehabilitar el parque de viviendas existente no solo se aprecia a escala de edificio, también a nivel de vivienda. Los particulares acometen importantes obras de reforma interior integral en sus propiedades combinando operaciones de renovación de las instalaciones, reconfiguración de la distribución espacial, sustitución de carpinterías exteriores o mejora del comportamiento térmico de la envolvente, adecuándolas a los estándares y necesidades actuales.
Sea cual sea la escala de intervención es imprescindible contar con «técnicos competentes especializados» dado que en la mayoría de los casos se necesita redactar un Proyecto Técnico. El arquitecto es el profesional que garantiza el cumplimiento de la normativa y contribuye a la mejora las prestaciones técnicas y funcionales de la vivienda.
- El 'paraíso fiscal' para los coches en Aragón: un pueblo de Zaragoza tiene 17 vehículos matriculados por habitante
- Vía libre para levantar cuatro nuevas plantas sobre un edificio catalogado del siglo XIX en Zaragoza
- Las familias del colegio religioso de Zaragoza donde se han denunciado abusos a menores: 'Sentimos mucha vulnerabilidad
- Parece Canadá, pero está en Aragón: un lago de aguas cristalinas perfecto para una escapada de verano
- La Policía investiga a un profesor de un colegio religioso de Zaragoza por supuestos abusos de menores
- La 'tormenta del siglo' arrojó 43 hectómetros cúbicos en la ‘zona cero’
- Una de las piscinas naturales más bonitas de España está en un escondido pueblo de Teruel
- Las obras del túnel de la A-68 con Z-40 en Zaragoza afectarán al tráfico durante una semana