El pequeño pueblo de Huesca con dos 'santos' en su nombre y un bonito puente colgante

Se encuentra en la Ribagorza e históricamente se le ha conocido por el paso de los rebaños por su territorio

Panorámica de Santaliestra y San Quílez

Panorámica de Santaliestra y San Quílez / AYUNTAMIENTO DE SANTALIESTRA Y SAN QUÍLEZ

Zaragoza

La provincia de Huesca esconde auténticas joyas patrimoniales y naturales que han conseguido cada semana atraer más gente hasta su territorio. A pesar de que la capital sigue sin conseguir captar la atención de los turistas, el resto de la región no para de recibiri visitantes cada fin de semana. Loarre, Alquézar, Jaca, Benasque, Sallent de Gállego son algunos de los pueblos más famosos de todo Aragón, pero hay otros de mucho menos tamaño que tienen una belleza impresionante.

Por otro lado, Huesca, al igual que Teruel, Zaragoza y otras provincias de España, está inmersa en una lucha contra el fenómeno de la despoblación. Hay muchos pueblos de la región oscense que han visto como pierden población año tras año hasta que alguno se ha quedado incluso sin vecinos.

Uno de los pueblos de Huesca con la toponimia más interesante cuenta con dos santos en su nombre y en su casco urbano tiene un bonito puente colgante sobre el río Ésea. Santa Liestra y San Quílez es una localidad de la Ribagorza que no alcanza los 85 vecinos (83) según los datos del Instituto Nacional de Estadística.

Para conocer en profundidad este pueblo altoaragonés donde todavía se habla aragonés ribagorzano hay que remontarse a sus orígenes previos a los asentamientos romanos. Los primeros habitantes del actual Santa Liestra y San Quílez habitaban las 'cobas' o 'espllugas' que rodean el pueblo. Tal como recoge el propio ayuntamiento de la localidad, el asentamiento fue conocido desde sus orígenes por el paso de los rebaños hacia el norte y es que este pueblo está situado en el camino de Barbastro a Benasque.

Una de las curiosidades del pueblo ribagorzano es su propio nombre. "El nombre de Santaliestra y San Quílez se deriva de los dos núcleos poblacionales que se asentaron en las proximidades de dos ermitas dedicadas a los santos citados, siendo Santaliestra el situado más al norte (La Pllana) y San Quílez tuvo su origen en la ermita del mismo nombre siendo en su inicio su nombre 'La Cuadra de San Quílez' situado más al sur, siendo este el principal núcleo poblacional del municipio", recoge el Ayuntamiento. Uno de los símbolos históricos de Santaliestra y San Quílez fue su molino junto al Ésera que fue el centro de la vida comercial del valle.

Qué ver en Santaliestra y San Quílez

Dentro del casco urbano de Santaliestra y San Quílez destaca la Iglesia de la Virgen de la Asunción, del siglo XVI, junto a los soportales que sobresalen de su plaza. La Casa Blasco es un edificio más que interesante ya que tiene una puerta en arco de medio punto moldurado con el escudo de los Mur.

Además, en el término municipal de la localidad oscense se puede visitar la Ermita de la Virgen de la Piedad. Este templo románico del siglo XI está situado en dirección a Benasque por la antigua carretera escondida detrás de una curva. El elemento más destacado y original de la ermita de la Piedad es sin duda el campanario con doble espadaña que se levanta en perpendicular. Cada 15 de agosto, los habitantes del pueblo acuden en romería a la ermita.

Ermita de la Virgen de la Piedad en Santaliestra y San Quílez

Ermita de la Virgen de la Piedad en Santaliestra y San Quílez / AYUNTAMIENTO DE SANTALIESTRA Y SAN QUÍLEZ

El término municipal de Santaliestra y San Quílez también esconde el Monasterio de San Martín de Caballera, conocido por su iglesia románica y su cripta, y la ermita de Santiago. Una de las cosas más interesantes del pueblo, aunque solo apto para los más valientes, es el puente colgante sobre el Ésera.

Puente colgante de Santaliestra

Puente colgante de Santaliestra / AYUNTAMIENTO DE SANTALIESTRA Y SAN QUÍLEZ

Tracking Pixel Contents