Ignis invertirá unos 200 millones para hibridar su central de gas de Escatrón
La compañía energética logra el aval ambiental para lanzar un ‘mix’ de su ciclo combinado con 322 MW de renovables, aunque el ministerio tumba un tercio del proyecto

El ciclo combinado de Escatrón, en una imagen de archivo. / EL PERIÓDICO
Ignis redobla su apuesta por Aragón. La compañía energética quiere darle un empujón a la central de gas que opera en Escatrón (Zaragoza) a través de su hibridación con un potente proyecto de energías renovables. El grupo prevé una inversión superior a los 200 millones de euros para combinar la generación de electricidad verde con el ciclo combinado que opera desde 2016, conocido como 'peaker', y supondrá la instalación de tres parques eólicos y uno solar en el entorno de Sástago, Bujaraloz, Caspe y Escatrón con una capacidad de 322 megavatios (MW), por encima de la potencia con la que cuenta la térmica (275 MW).
El Ministerio para la Transición Ecológica acaba de formular la declaración de impacto ambiental para el proyecto, aunque ha recortado las expectativas iniciales de la promotora al eliminar una planta fotovoltaica y tres aerogeneradores por razones de protección de la avifauna. La idea original pasaba por instalar un parque solar de más de 300 hectáreas cerca de las Saladas de Sástago para levantar un parque solar de 192 MW de potencia, pero el Departamento que dirige la vicepresidenta Sara Aagesen descarta esa posibilidad.
De este modo, tras el filtro de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, la iniciativa estará compuesta por 44 aerogeneradores –tres de estos molinos deben ser reubicados– con una capacidad de 264 MW y una planta solar de 58,4 MW de potencia. Esa modificación a la baja a la que obliga el ministerio también ha supuesto un recorte de la inversión prevista. Según apuntan fuentes oficiales de la compañía, el grupo estimaba inyectar más de 356 millones de euros al proyecto de hibridación, aunque la inversión rondará ahora los 200 millones, a falta de conocer el impacto real de la nueva documentación.
La hibridación es un proceso de generación de electricidad que utiliza dos o más fuentes de energía aprovechando una misma capacidad de evacuación. Y una central de ciclo combinado es una instalación donde la energía térmica se transforma en electricidad bien mediante una turbina de gas a través de la combustión, bien de un mecanismo hidráulico a través de una turbina de vapor. Tiene ventajas claras, la seguridad del suministro y la flexibilidad en la modulación de la potencia que puede suministrar, e inconvenientes: utiliza combustibles fósiles, ya que quema gas natural, y la energía que produce tiene un coste elevado.
Estas características provocan que las renovables sean la némesis de los ciclos combinados, ya que el coste es muy inferior y no contaminan, pero están evidentemente sujetas a picos de producción al depender del viento y el sol.De este modo, la central podrá operar utilizando la tecnología que mejor le convenga. Según consta en la declaración de impacto ambiental, el promotor prevé instalar aerogeneradores de la marca Siemens Gamesa, con 6 MW de potencia unitaria, 115 metros de altura de buje y 170 metros de diámetro de las palas.
Tres ciclos combinados en Aragón
La compañía pilotada por Antonio Sieira se sube de este modo al carro de la hibridación de los ciclos combinados, una tendencia en el sector energético en los últimos años precisamente por esas ventajas que reporta el bajo coste de la generación renovable con la seguridad de suministro que aporta la térmica. De hecho, las tres centrales de este tipo que hay en Aragón cuentan ya con proyectos de generación mixta. La primera en dar el paso fue la de la entidad francesa Engie en el municipio aledaño de Castelnou. Le siguió Repsol, que ya tiene luz verde de Red Eléctrica para conectar un parque de renovables a la otra central que se ubica en Escatrón para nutrir de energía a un futuro centro de datos. Y ahora, se suma la peaker, la más pequeña de las tres centrales, que incrementará de forma considerable su potencial de generación.
Ignis compró el ciclo combinado peaker de Escatrón en el año 2016 a Global 3 Combi, cuando el negocio atravesaba serias dificultades económicas. Fue un movimiento casi fundacional para la compañía energética, fundada apenas un año antes, que ha experimentado un crecimiento vertiginoso en el último decenio tras haber promovido una cartera de más de 30 GW de proyectos renovables en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Asia. El grupo siempre ha estado ligado a Aragón, y aquí desarrolló el complejo fotovoltaico más grande de Europa con una potencia de 859 MW ubicada entre Escatrón, Chiprana y Samper de Calanda, que después vendió a ACS. Ahora, el parque está en manos de la petrolera portuguesa Galp Energía, aunque Ignis se encarga todavía del mantenimiento.
De forma más reciente, Ignis ha anunciado el desarrollo de una planta solar fotovoltaica en el municipio de El Grado (Huesca) con 50 MW de capacidad. A ella se sumarán otros dos parques solares en el entorno altoaragonés, nombrados como Regadera Solar y Pasadizo Solar, que suman una potencia de 89 MW; y los que tiene ya operativos en Escatrón (Ignis GeneraciónSolar) y en Muniesa (Valdenebro Solar).
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- Colapso' de la Seguridad Social en Zaragoza: atasco de expedientes y 'descontrol' de bajas médicas
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- Adiós al invierno: Aragón se prepara para una primavera más cálida de lo normal
- Un nuevo negocio cierra sus puertas en la calle Alfonso de Zaragoza
- Manuela Tena dice adiós al bar Don Policarpo de Zaragoza: 'Ojalá pudiera seguir así
- Los comerciantes del Casco Histórico advierten del impacto 'devastador' del proyecto de reforma del Coso de Zaragoza
- ¿Hay fuga de empresas de Navarra a Aragón?