El absentismo laboral escala hasta el 7% en Aragón y la CEOE lo califica de "insostenible"

La industria acapara la mayor parte de las incapacidades temporales por enfermedad común

Las comunidades comienzan a gestionar las bajas laborales de manera telemática.

Las comunidades comienzan a gestionar las bajas laborales de manera telemática. / Jorge Gil - Europa Press

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Zaragoza

El absentismo laboral en Aragón ha alcanzado este año cotas del 7% a nivel general en la comunidad y del 5,5% por enfermedad común, según un informe presentado este viernes por la CEOE Aragón, que denuncia que se trata del punto más alto "desde que hay estadísticas" y que la situación "es insostenible".

Salvador Sánchez, presidente de la comisión de Relaciones Laborales de la patronal en la comunidad, ha criticado que la situación ha cambiado "notablemente en la gestión de la incapacidad transitoria" desde 2020. "Se ha sustituido la atención presencial por la telefónica y está provocando que esa atención no sea lo rápida que debe ser para un control correcto de las incapacidades. Si una persona es diagnosticada en un plazo mayor al que debería de estarlo, las bajas de 90 días se están alargando muchísimo", ha apuntado Sánchez, citando que los accidentes de traumatología se "resuelven en un plazo muy inferior" si se gestionan a través de mutuas.

Hasta el mes de noviembre, las bajas por ITCC, no vinculadas a causas derivadas del trabajo, habían alcanzado los 161.097 casos, con un incremento del 4,46% respecto al mismo periodo de 2023 y del 43,69% comparado con noviembre de 2021, según los datos de Mutua MAZ y la Asociación Nacional de Mutuas (AMAT). El gasto asociado a estas bajas laborales en Aragón ha crecido un 21,75%, situándose en 288,9 millones de euros frente a los 236,9 de 2023 y los 170,8 de 2021.

Del mismo modo, Sánchez se ha mostrado "sorprendido" de que la cifra de incapacidades temporales esté aumentando en la franja de edad comprendida entre los 40 y los 55 años más que la siguiente, que llega hasta los 65. "Hay que hacer un análisis reposado porque no dice lo que todos llevamos en la cabeza", ha dicho el responsable empresarial.

Pese a encontrarse ligeramente por debajo de la media española, que arroja datos del 7,5 % en absentismo general y del 5,8 % en lo relativo a incapacidades por contingencia común (ITCC), la Comisión de Relaciones Laborales de CEOE Aragón ha alertado de que viene presenciando un aumento significativo de las cifras en los últimos años.

La entidad, que ha constituido una comisión de trabajo para estudiar las causas que han provocado este incremento y posibles soluciones del lado empresarial, ha constatado que las bajas correspondientes a ITCC habían aumentado un 4,46% entre el mes de noviembre de 2023 y 2024, con respecto al mismo período del año anterior. Desglosado por sectores productivos, la industria sería la más perjudicada, con datos que sobrepasan el 8 % a nivel general en Aragón, y el 6% en lo relativo a ITCC.

Una posible causa, según el presidente de la comisión, Salvador Sánchez, pasa por las amplias listas de espera que afectan al servicio sanitario en la comunidad. Desde el año 2020, la sustitución de la atención primaria inmediata y presencial por una telefónica está produciendo que "la atención no sea lo rápida y lo necesaria que tiene que ser para un control correcto de las incapacidades", ha lamentado.

"Si una persona es diagnosticada en un plazo mucho más largo del que podría serlo, las bajas de más de 90 días se están alargando muchísimo en consecuencia. Debemos modificar determinadas cuestiones de procedimiento, que sea mucho más ágil para que permita la reducción. Y, sobre todo, que se aprovechen todos los recursos médicos", ha aseverado Sánchez.

En lo relativo a posibles causas relacionadas con la pirámide poblacional, ha asegurado que le ha "sorprendido" que esté incrementándose en la franja de edad de comprendida entre 40 y los 55 años mucho más que en la de 55-65, "que sería lo que la lógica diría", lo que requeriría "un análisis reposado".

El presidente también ha recalcado que la falta de profesionales en el ámbito de la salud mental es otra de las causas que dificulta esta reincorporación, al hacer que muchas de las bajas por este motivo se conviertan en incapacidades de larga duración. "No solo se convierte en una baja de larga duración, sino que la reincorporación al puesto de trabajo es prácticamente imposible porque no ha sido tratado", ha criticado. Sánchez ha adelantado también que se está trabajando en lograr convenios entre las diferentes CCAA que permitan agilizar los trámites.

Tracking Pixel Contents