La automoción aragonesa se pone deberes: 37 medidas para atraer inversiones y acelerar la innovación
El observatorio del sector presenta su hoja de ruta para afrontar los retos globales y liderar la atracción de nuevos fabricantes a la comunidad

Los integrantes del Observatorio Aragonés de la Automoción, este martes en el Mobility City. / FEMZ
El sector de la automoción de Aragón se ha puesto deberes para dar respuestas a los desafíos futuros a los que se enfrenta en un mercado sumamente competitivo y globalizado. Son un total de 37 medidas repartidas en cinco ejes temáticos, uno de ellos transversal, con las que se busca generar un "círculo virtuoso para fortalecer ampliar la cadena de valor de esta industria con la vista puesta en la gigafactoría de baterías que se pondrá en marcha en Figueruelas. Atraer más inversiones de China, la captación y recualificación de talento o la creación de una aceleradora de startups especializadas en fabricación son algunas de las propuestas del plan.
Así lo recoge el informe de conclusiones realizado por el Observatorio Aragonés del Sector Automoción, que nació en junio de 2024 y reúne a los principales agentes empresariales, sociales e institucionales de esta actividad, que sigue representando la columna vertebral de la economía y empleo de la comunidad. La iniciativa, promovida por el Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR) y la Federación de Empresas del Metal de Zaragoza (FEMZ), se creó con el objetivo de analizar los retos a los que se deben enfrentar conjuntamente en los próximos años.
El documento final, elaborado con el apoyo de la consultora KPMG, se ha presentado este martes en una jornada celebrada en el Mobility City, consolidado como centro de debate del futuro de la movilidad.
La cita ha contado con la participación de la vicepresidenta y consejera de Presidencia, Economía y Justicia del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero; y los primeros espadas del clúster y la FEMZ, Benito Tesier; y de las federaciones de Industria de UGT y CCOO, Sergio Sancho y Ana Sánchez, así como el director general de la Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo.
Las baterías y la llegada de Trump
"La necesidad de diálogo entre los agentes cada vez está más presente por las circunstancias cambiantes", ha afirmado Ignacio Crespo, socio de KPMG y experto en el automóvil, quien que ha destacado la importancia de que este observatorio vaya a convertirse en un instrumento permanente para tener "un ojo puesto" en todo lo que ocurre y afecta al sector.
En este sentido, ha recordado tres acontecimientos de los últimos meses que afectan a esta actividad, como la confirmación del proyecto de la fábrica de baterías promovida por Stellantis y el grupo chino CATL, la llegada de Trump al poder en EEUU --"que está cambiando el tablero del comercio mundial-- y el "diálogo estratégico" sobre esta industria abierto por la Comisión Europea.
"No son tiempos sencillos de vivir, pero hay retos que también generan oportunidades", ha añadido, al tiempo que ha resaltado el valor de que todos los agentes de la automoción aragonesa "estén en la misma página" para afrontar esos desafíos y trazar un plan específico para sacar el máximo partido a la coyuntura.
Crespo ha incidido en la buena posición de Aragón para transformar sus cadenas de valor hacia electrificación del vehículo gracias a la gigafactoría, pero ha señalado la necesidad de mostrar los "puntos fuertes" de la comunidad para atraer nuevos inversores, sobre todo asiáticos.
Aunque solo han transcurrido nueve meses desde la puesta en marcha del observatorio, la intensa labor desarrollada durante este tiempo por las 70 personas que componen los cuatro grupos de trabajo de este órgano. Las 37 medidas propuestas están alineadas con los cuatro objetivos que motivaron el nacimiento de este órgano: visibilizar el sector aragonés de automoción y su ecosistema; dinamizar el sector a través de la integración, el talento y la tecnología; liderar el futuro ante los nuevos retos globales y diseñar una estrategia compartida.
Cuatro grupos de trabajo
Las medidas que se distribuye en los cuatro grupos de trabajo (innovación y tecnología, competitividad y globalización, gestión del talento y sostenibilidad) son de diversa índole. Hay un quinto bloque que recoge actuaciones transversales que afectan a todas las áreas, como las que abogan por el fomento de la simplificación administrativa, el impulso a la formación y recualificación en habilidades digitales, la creación de incentivos para el sector automotriz o la puesta en marcha de un plan integral que posicione a Aragón como un destino estratégico para la atracción de inversiones de gran envergadura.
Otras sí pueden circunscribirse al ámbito de los respectivos grupos. Así, desde el de innovación y tecnología, se propone entre otras cosas crear un fondo de inversiones y alianzas estratégicas para el sector como herramienta clave para financiar grandes proyectos tractores relacionados con la movilidad sostenible y la transición energética hacia el vehículo eléctrico y la descarbonización.
Aceleradora de startups
También se plantea establecer una red de centros y espacios de innovación colaborativa, revisando el inventario de recursos disponibles en centros tecnológicos, universidades y otras entidades. Este grupo apuesta igualmente por diseñar un itinerario específico de digitalización para las empresas de automoción y por crear una aceleradora especializada en la manifactura y sus procesos logísticos que apoye a empresas emergentes y a pymes que creen tecnologías avanzadas ofreciendo acceso a mentoría, instalaciones de pruebas y conexiones con grandes empresas.
El fortalecimiento de las alianzas entre clústeres y la unión con plataformas tecnológicas europeas son otras dos medidas identificadas en este ámbito.
El grupo de trabajo de gestión del talento ha resaltado medidas en el campo de la formación dual adaptada a las necesidades reales del sector, la formación continua y el reciclaje profesional o la muestra de los atractivos del sector automoción para mejorar la percepción que de él tienen los ciudadanos y en especial los jóvenes, que pueden encontrar aquí numerosas oportunidades laborales. Este grupo también ha propuesto acciones para reducir el absentismo laboral y mejorar la productividad, retener talento y atraerlo a zonas rurales, captar profesionales internacionales o aprovechar las ventajas que las nuevas tecnologías y la flexibilidad pueden aportar en este sentido.
Del trabajo del grupo sobre competitividad y globalidad emanan propuestas para diversificar el negocio en sectores emergentes relacionados con la movilidad sostenible, las baterías eléctricas y las energías renovables, pero también un plan urgente de inversión estratégica en tecnología, formación y apoyo a pymes. En este apartado se enmarcan otras iniciativas referidas al fomento de la colaboración público privada para la atracción de inversiones, la optimización de la cadena de suministro, el fomento del crecimiento inorgánico de las pymes a través de fusiones y absorciones o la elaboración de un estudio que ofrezca una imagen real y actualizada del peso que el sector de automoción tiene en la economía de la comunidad autónoma.
El grupo de trabajo de sostenibilidad ha identificado medidas que plantean la creación de itinerarios para la descarbonización y la economía circular, la clarificación de la legislación sobre combustibles neutros en carbono, la descarbonización de los procesos productivos y logísticos, la promoción del transporte compartido entre empresas o el apoyo para la adopción de criterios ESG -ambientales, sociales y de gobierno corporativo- facilitando a las compañías herramientas, formación y recursos al respecto.
Asimismo, se propone el desarrollo de un programa de incubación y aceleración especializado en sostenibilidad y la creación de una plataforma de gestión de residuos industriales a partir de la colaboración público-privada para apoyar su gestión y valorización eficiente.
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- Colapso' de la Seguridad Social en Zaragoza: atasco de expedientes y 'descontrol' de bajas médicas
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- Adiós al invierno: Aragón se prepara para una primavera más cálida de lo normal
- Un nuevo negocio cierra sus puertas en la calle Alfonso de Zaragoza
- Manuela Tena dice adiós al bar Don Policarpo de Zaragoza: 'Ojalá pudiera seguir así
- Los comerciantes del Casco Histórico advierten del impacto 'devastador' del proyecto de reforma del Coso de Zaragoza
- ¿Hay fuga de empresas de Navarra a Aragón?