Francisco Etxeberría, forense, sobre los represaliados del franquismo: "No identificaremos a todas las víctimas"
El experto antropólogo y colaborador del Gobierno de España en materia de Memoria Democrática reivindica "la emoción" de los actos de recuerdo tras "los informes fríos" de los técnicos

El forense Francisco Etxeberría, con el lápiz de uno de los represaliados entre las manos. / LAURA TRIVES

Magallón ha recordado este miércoles a 17 represaliados del franquismo. La entrega de sus restos mortales, tan solo cuatro en cajas con nombres y apellidos tras su identificación, ha servido a la localidad zaragozana para hacer un ejercicido de memoria. El emotivo acto ha contado con la participación del antropólogo forense Francisco Etxeberría, experto en la materia y colaborador del Gobierno de España en iniciativas de Memoria Democrática. Etxeberría ha admitido que las tareas se encuentran "entre lo muy difícil y lo imposible" y ha asegurado que los técnicos ya han asimilado que "no identificaremos a todas las víctimas".
Etxeberría ha sido uno de los participantes del acto, en el que los familiares de los represaliados y el ministro del ramo, Ángel Víctor Torres, también han tomado la palabra. El forense ha defendido que especialistas como él hacen "informes fríos", que se convierten en "emocionantes" cuando se llevan a cabo "actos como este de Magallón, con familiares y autoridades". El antropólogo ha celebrado que "cuando las autoridades reconocen, atienden a lo que estaba pendiente" y ha lamentado que "familiares y vecinos sabían lo que había ocurrido, pero la implicación institucional ha sido clave" para que las acciones memorialistas hayan salido a la luz.
El propio Etxeberría ha intervenido ante los más de 200 asistentes apoyado en dos reliquias patrimoniales que forman parte de la historia de Magallón. En primer lugar, un cartel en el que se lee Borja y que estuvo en su día en el reparto de los restos de los asesinados por el franquismo. "Son las letras originales que dibujó el carpintero de Borja y que hemos recuperado", ha anunciado el forense, que ha recordado que "las dos cajas tenían 17 cuerpos y con las letras, aunque costó identificar el origen, se pudo hacer con la ayuda de profesionales".
El segundo de los objetos presentados por Etxeberría ha sido un lapicero "que llevaba una de las víctimas". Un material que tiene "un simbolismo extraordinario" y que se presenta como "un objeto personal, una de las armas de las 17 personas fusiladas". El forense ha esgrimido que el lápiz es un argumento que "obliga a seguir escribiendo la historia, para representarlo todo".
A caballo entre su labor técnica y la emoción del acto en Magallón, Etxeberría ha asegurado que expertos como él "hacen ciencia", pero que la aparición de reliquias como el lapicero permite "traernos a todos de vuelta a la realidad y a ser tomados en consideración". El antrópologo ha finalizado su intervención exigiendo a la sociedad "que se refuercen los valores democráticos y el discurso de los derechos humanos".
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- Colapso' de la Seguridad Social en Zaragoza: atasco de expedientes y 'descontrol' de bajas médicas
- El pueblo más triste de España está en Aragón: tiene menos de 20 vecinos
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- La electrificación de la línea de tren Zaragoza-Teruel se encarece por 'errores' en el proyecto
- El fundador de Imaginarium desnuda sus fracasos: 'La primera tienda que abrí la tuve que cerrar el primer día
- Adiós al invierno: Aragón se prepara para una primavera más cálida de lo normal
- Manuela Tena dice adiós al bar Don Policarpo de Zaragoza: 'Ojalá pudiera seguir así