Sanidad no calma la polémica por las urgencias de tarde: Cemsatse mantiene la amenaza de huelga

La consejería de Bancalero emplaza a los sindicatos sanitarios a una negociación del borrador sobre la nueva Atención Continuada en la capital aragonesa mientras la organización mayoritaria mantiene su calendario de protestas

Dos sanitarias en un centro de salud de la capital aragonesa, esta semana.

Dos sanitarias en un centro de salud de la capital aragonesa, esta semana. / Josema Molina

David Chic

David Chic

Zaragoza

La polémica en la sanidad aragonesa por la reorganización de las urgencias de tarde en la ciudad de Zaragoza no remite. La reunión entre las fuerzas sindicales que se ha celebrado este miércoles en la consejería de Sanidad no calmó las aguas y el sindicato mayoritario en el sector, Cemsatse, confirmó que mantiene la amenaza de huelga para los lunes 24 y 31 de marzo. Además, saldrán a la calle este domingo para mostrar su descontento con lo que consideran una «imposición» de una nueva organización laboral.

Desde la entidad explicaron que la reunión fue «innecesaria y decepcionante», pues al reunir a las mismas formaciones que participaron en la Mesa Sectorial donde se plantearon las modificaciones no han cambiado las posiciones mostradas anteriormente. Además, recordaron que ya tienen constituido su comité de huelga y que ese es el lugar adecuado para abordar la negociación del decreto. «Deberían haber traído un documento con propuestas que no hemos tenido», señaló el presidente de la agrupación de médicos de primaria, Leandro Catalán.

La consejería de Sanidad, también lamentó la falta de propuestas concretas para mejorar su borrador, se mostró dispuesta a incorporar sugerencias para evitar el malestar generado por la unificación de los Médicos y Enfermeros de Atención Continuada (MAC y EAC) en los equipos de Atención Primaria con el objetivo de disponer de más recursos. Así, un total de 26 MAC y 26 EAC van a pasar a una veintena de centros de salud de la capital, teniendo asignados pacientes. Esto obligará a todos los profesionales a tener que realizar horas de guardia durante unas pocas tardes. 

La aplicación de estos cambios está vinculada a la tramitación de dos documentos diferentes. Por un lado está la modificación del decreto del reglamento de funcionamiento de Atención Primaria de 1997, que ya tuvo el apoyo de los sindicatos, a pesar del voto en contra de Cemsatse y la abstención de UGT. Por otro, está el actual debate sobre el borrador de la propuesta de la Demanda Urgente de Atención Primaria (DUAP), el documento que recoge la nueva propuesta del consejero José Luis Bancalero para trasladar las urgencias de tarde en Zaragoza desde los centros de saluda a los centros de especialidades, así como la necesidad de adaptar horarios, reparto de tardes y festivos. A este segundo documento es al que ahora se propone que se hagan modificaciones.

La gerente de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, Pilar Borraz, señaló al término del encuentro que el ambiente fue de cooperación. Tras el primer paso de la modificación parcial del decreto de 1997 ahora afrontan «en conjunto con todos los agentes implicados» el borrador del nuevo modelo de Atención Primaria para «adaptarlo al siglo XXI», con la intención de «proporcionar una asistencia de calidad» a los usuarios. «Desde el departamento tenemos las manos tendidas a la negociación, pues queremos lograr una puesta en común para este modelo que tiene que cambiar, es algo necesario desde hace varios años, aunque sea un reto», consideró.

Ante la amenaza de huelga y la voluntad de incorporar modificaciones por parte de la consejería, el resto de organizaciones sindicales, entre las que se encuentra CCOO, UGT y CSIF se mostraron ayer dispuestos a avanzar en el diálogo en el contexto de una mesa sectorial, puesto que trasladarla al comité de huelga les dejaría sin posibilidad de maniobra. «Creemos que se han sacado algunas cuestiones de quicio y que en algunos casos se ha puesto la venda antes de la herida», indicaron fuentes sanitarias de CCOO.

La entidad considera necesario trabajar para lograr las 35 horas semanales y ante la escasez de profesionales que estos puedan «ejercer la atención continuada fuera de su zona básica de salud limitándola al sector y al municipio». Por otro lado, la responsable de sanidad, Delia Lizana, defendió que el marco de negociación debe darse dentro de la mesa sectorial ya en su opinión «la negociación colectiva no puede secuestrarse en un comité de huelga».

Por parte de CSIF manifestaron su intención de presentar alegaciones para mejorar la organización propuesta. «Creemos que la información que se ha estado transmitiendo sobre este proceso no ha sido la correcta y que todo se ha precipitado demasiado», indicó Jessica Fessenden.

Los representantes de UGT mostraron también su escepticismo ante la complicada situación de presión a la que se ven abocados, sobre todo al entender que la reforma de la Atención Primaria es «necesaria». Por esta razón también se mostraron dispuestos a aportar nuevas alegaciones (que coincidirán con las ya realizadas) al tiempo que reclamaron al Gobierno de Aragón que saque adelante «unos presupuestos para realmente poder abordar los problemas de la sanidad pública».

A pesar de las discrepancias sindicales sobre el plan DUAP, el malestar entre los profesionales sigue patente. Este miércoles los médicos de familia que ejercen como tutores de médicos internos residentes (MIR) en el sector sanitario II de Zaragoza también anunciaron que van a renunciar a este cargo, siguiendo el reguero de dimisiones de las últimas jornadas. Según el documento al que ha tenido acceso este diario, lo harán «a partir de mayo» al considerar que la «imposición» del decreto que modificará el funcionamiento de las urgencias de tarde en los centros de salud «no va a permitir formar adecuadamente a nuevos residentes».

En total, fuentes de la consejería de Sanidad manifestaron que ya han presentado su dimisión, aunque no sean de carácter inmediato, catorce coordinadores de centros de salud, nueve de ellos responsables de enfermería y cinco de coordinadores médicos. Sin embargo, se espera la renuncia de hasta 16 equipos completos, lo que supone el 89% de la población urbana del sector II y cubre a a 352.688 pacientes.

Por su parte, los grupos políticos de la oposición han reiterado la necesidad de apartar al consejero José Luis Bancalero de su cargo. Así lo indicó el portavoz socialista, Iván Carpi, que consideró que la situación sanitaria es «absolutamente insostenible». En la misma línea se pronunció la responsable de CHA, Isabel Lasobras, al considerar que se está viviendo «el peor momento de la sanidad pública aragonesa».

Tracking Pixel Contents