El fondo español Azora irrumpe en Aragón con un centro de datos de 1.100 millones

La gestora de inversiones reales proyecta una infraestructura de almacenamiento de información en Villamayor de Gállego, lugar también elegido por Microsoft. Tiene suministro de energía garantizado para su fase inicial, con la que creará 154 empleos, y espera una ampiación de esa concesión energética para ampliar el data center, y por ende, la inversión hasta 1950 millones

Octavio López, Santiago Oliveros (socio de Azora), Jorge Azcón,, Fernando Gumuzio (fundador de la gestora, a la derecha) y Marta Ríos, este jueves.

Octavio López, Santiago Oliveros (socio de Azora), Jorge Azcón,, Fernando Gumuzio (fundador de la gestora, a la derecha) y Marta Ríos, este jueves. / DGA

Zaragoza

Nuevo jugador en el partido de los centros de datos que se disputa en Aragón. Azora, la gestora de fondos especializada en activos reales fundada por Concha Osácar y Fernando Gumuzio, irrumpirá en el ecosistema tecnológico de la comunidad con una infraestructura de almacenamiento de datos en la que invertirá 1.100 millones de euros en la fase inicial del proyecto. El complejo se ubicará en una parcela de cerca de 80 hectáreas al norte de Villamayor de Gállego, localidad donde el gigante Microsoft también planifica uno de sus tres emplazamientos iniciales. Supondrá la creación de 154 empleos directos en la operación y 756 en la construcción, que comenzará a finales de 2026 o a principios de 2027 con el objetivo de empezar a operar tres años después. Estará a pleno rendiemiento antes de 2034.

El Gobierno de Aragón concedió ayer la declaración de interés autonómico con interés general de Aragón (DIGA) en un Consejo de Gobierno extraordinario, lo que le permitirá reducir los plazos administrativos a la mitad. Los planes de la compañía pasan por un primer emplazamiento, el citado de Villamayor, para el que ya cuentan con acceso garantizado al sistema de transporte de Red Eléctrica, con capacidad para 150 MW, la mitad de lo que han solicitado Microsoft y Amazon Web Services (AWS) para cada uno de sus emplazamientos.

El objetivo es empezar la actividad antes de 2030 después de tres años de obras, aunque la promotora todavía debe cerrar la compra de los suelos, situados en una pastilla que ronda las 80 hectáreas entre el núcleo municipal. Según detallaron fuentes de la promotora, se anda en conversaciones con el ayuntamiento de la localidad, propietaria de en torno a un 70% de la parcela.

La inversión inicial contempla una inyección de 1.100 millones de euros a siete años vista desde el comienzo de las obras, pero la empresa ya piensa en una futurible ampliación que elevaría la inversión a 1.950 millones de euros. Está supeditada a lograr una concesión para una nueva posición de consumo, pendiente de los concursos de Red Eléctrica por la saturación que afecta a seis nudos en el entorno de Zaragoza

Y aún es más: Azora ha solicitado otras dos nuevas posiciones de acceso a la energía de 150 MW cada una en el entorno de Zaragoza para otros dos centros de datos. Sin embargo, desde el fondo se muestran especialemente conservadores sobre estos dos proyectos, dado que su tramitación está mucho más verde y depende también del enchufe a dos nudos que el Ministerio de Transición Ecológica tiene que sacar a concurso. En ellos se peleará con grandes promotores que también quieren conectarse a la red, algunos de ellos sobradamente conocidos ya en Aragón. 

El almacén de datos generará un total de 154 puestos de trabajo directos cuando esté a pleno rencimiento, una cifra que asciende a 1.040 con el agregado de inducidos e indirectos durante la construcción. Con la ampliación, la cifra se elevaría a 254 directos y 1.770 en total. En cuanto al impacto económico, en la fase inicial se estima que contribuirá con 5.500 millones de euros al PIB autonómico, una cifra que quedará por encima de los 9.000 si se alcance la ampliación. 

Uno de los datos que no se suelen facilitar por parte de los promotores de las grandes inversiones que llegan a Aragón es la huella fiscal. El impacto del centro de datos en la comunidad alcanzará los 138 millones en la fase inicial y 193 millones a futuro. 

Un proyecto "diferencial" en consumo de agua

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, destacó ayer en la presentación de la iniciativa que este proyecto es «diferencial en cuanto a sostenibilidad se refiere». «El consumo de agua va a ser muy reducido respecto a otros proyectos», dijo Azcón, citando que consumirá tanta recurso hídrico «como 25 viviendas al año», añadiendo que toda la energía provendrá de fuentes renovables, bien mediante autoconsumo verde, bien mediante contratos de compraventa de energía libre de emisiones. 

Se trata del segundo salto al sector de los centros de datos de Azora, que llevará a cabo a través de una nueva sociedad, Tillion, especializada en complejos hiperescalares. Será la continuación del camino emprendido a través de Quetta Data Centers, especializado en infraestructuras edge, que lanzó junto a Core Capital. En este caso, Azora lanza el proyecto en solitario, al menos de momento.

Al acto de presentación de la iniciativa asistieron tanto el socio responsable de inversiones en infraestructuras de Azora, Santiago Olivares, como uno de los fundadores, Fernando Gumuzio. «La creciente demanda de capacidad de procesamiento de datos, impulsada por la expansión de la inteligencia artificial y la computación en la nube, requiere ingentes inversiones en la construcción de centros de datos. Este nuevo centro de datos se sitúa en uno de los principales hubs de Europa, validado por la presencia de los grandes actores del sector y respaldado por una red energética e industrial idónea para sostener el crecimiento del mercado. Con planes para desarrollar más de 600 MW, principalmente en España, en Azora seguimos apostando por activos críticos para el futuro digital. Nuestra amplia trayectoria en el desarrollo de infraestructuras de energía nos permite identificar grandes oportunidades como esta y garantizar su viabilidad a largo plazo. Con este nuevo CPD, Azora reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo económico, consolidando su posición como un actor clave en la evolución de la infraestructura digital en Europa», apunta Olivares a través de un comunicado difundido por Azora.

Tracking Pixel Contents