El fondo Azora proyecta cuatro plantas de biometano en Zaragoza y Huesca con 100 millones de inversión

La gestora española de inversiones lanzó el mes pasado un fondo para infraestructuras verdes y anunció ayer un centro de datos en Villamayor de Gállego

Octavio López, Santiago Oliveros (socio de Azora), Jorge Azcón,, Fernando Gumuzio (fundador de la gestora, a la derecha) y Marta Ríos, este jueves.

Octavio López, Santiago Oliveros (socio de Azora), Jorge Azcón,, Fernando Gumuzio (fundador de la gestora, a la derecha) y Marta Ríos, este jueves. / DGA

Zaragoza

La gestora de fondos española Azora no solo desembarcará en Aragón con un centro de datos. La compañía proyecta cuatro plantas de biometano en las provincias de Zaragoza y Huesca, un territorio propicio para el auge de estas instalaciones que generan combustible a través de residuos, particularmente agroganaderos. La inversión asociada a estas cuatro iniciativas supera los 100 millones de euros, según detallan fuentes de la compañía a este diario. 

Azora Capital cuenta con un fondo de capital riesgo especializado en infraestructuras verdes, denominado Azora Strategic Infraestructure Fund, que junto a otras carteras de activos servirán para vehicular estas plantas de biogás. La gestora española lo lanzó a principios de febrero con el objetivo de levantar hasta 750 millones de euros en financiación, un ambicioso objetivo con el que la firma quiere seguir creciendo en el campo de la energía. 

Actualmente, Aragón cuenta con cuatro plantas de biogás registradas para autoconsumo de industrias papeleras y fertilizantes. La comunidad también posee una central de biometano en funcionamiento, la cual no realiza inyección en red. Sin embargo, la comunidad se prepara para su gran salto en esta materia. El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) tiene al menos 26 proyectos en tramitación, por lo que la cifra de iniciativas alcanzaría la treintena en el próximo lustro si todos los que están en marcha llegan a buen puerto. 

Seis de esas plantas están promovidas por Ence Biogás en San Esteban de Litera, Barbastro, Zuera, Belchite, Alcolea de Cinca y Teruel. Cuentan con el aval del Gobierno de Aragón y la inversión económica asciende a 120 millones de euros, con una generación de 150 empleos directos y hasta 450 empleos indirectos.

Por otro lado, la filial de Redexis para proyecto renovables a las afueras de Calatorao una planta de producción de biometano cuya inversión rondará los 20 millones de euros. Y por otro lado, el grupo Glide Energy cuenta con tres plantas de tratamiento y valorización de residuos agroganaderos y producción de biometano en Magallón, Esquedas y Candasnos. Suponen una inversión cercana a los 87 millones de euros.

La producción actual en explotación de biogás y biometano se estima que no llega a 10 gigavatios (GWh). Sin embargo, teniendo en cuenta las plantas en tramitación y el potencial de la región con vistas a 2030, se plantea una producción de biogás de 1,1 teravatios hora (TWh), es decir, 1.100 GWh.

Además, el grupo Samca también invertirá 25 millones de euros en un proyecto de producción de biometano a partir del estiércol generado en Tauste Ganadera, una de las granjas de vacuno más grandes de España, ubicada a la entrada de las Cinco Villas. La compañía aspira a poner en marcha la planta a finales de 2026 y generar una producción anual de 68,5 GWh de energía, suficientes para abastecer el consumo de aproximadamente 18.000 hogares. 

En La Almunia de Doña Godina, Biogasdt Aragón, perteneciente a Biogroup, que prevé invertir 12 millones de euros en una planta asociada a las explotaciones avícolas del Grupo Bailón, uno de los mayores productores de huevos de España. Allí también se proyecta un segundo plan empresarial en torno al biogás, impulsado por BelEnergia, un grupo francés con importante presencia en Italia y experiencia en este sector.

Tracking Pixel Contents