Empresarios aragoneses y navarros estrechan lazos pese al resquemor fiscal

Las grandes patronales de ambas comunidades celebran una cumbre en Zaragoza para impulsar la cooperación

El encuentro entre la CEOE Aragón y la Confederación Empresarial Navarra celebrado este lunes en el espacio Xplora de Ibercaja.

El encuentro entre la CEOE Aragón y la Confederación Empresarial Navarra celebrado este lunes en el espacio Xplora de Ibercaja. / CEOE Aragón

Zaragoza

Las principales organizaciones empresariales de Aragón y Navarra se han dado la mano este lunes en Zaragoza en un encuentro al más alto nivel organizado para impulsar las relaciones económicas entre ambas comunidades. El objetivo es estrechar lazos y tejer sinergias y complicidades entre dos territorios que gozan de fuertes vínculos desde el punto de vista tanto comercial como social. Todo ello sin ocultarse el histórico recelo que existe entre el empresariado aragonés hacia las ventajas competitivas que tiene la región vecina gracias a su régimen fiscal propio.

El espacio Xplora de Ibercaja ha sido el escenario de la cumbre organizada por el consejo empresarial de la CEOE Aragón y el comité asesor de la Confederación Empresarial Navarra (CEN), donde se ha analizado la ya muy intensa relación entre los tejidos productivos de ambas comunidades autónomas. En el encuentro han contado con la presencia de 45 destacados empresarios de Navarra y Aragón, encabezados por los presidentes de ambas organizaciones, Miguel Marzo, y Manuel Piquer, respectivamente.

El encuentro empresarial entre Aragón y Navarra.

El Encuentro Empresarial entre Aragón y Navarra celebrado este lunes en Xplora de Ibercaja. / CEOE

También ha participado Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, respaldando la importancia de la reunión. La clausura corre a cargo del presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, tras una intervención del director general de Estrategia Industrial y de la Pyme del Ministerio de Industria y Turismo, Jordi García Brustenga.

Aragón y Navarra comparten mucho más que vecindad geográfica. Sus intercambios comerciales superan los 4.000 millones de euros anuales y la participación del sector industrial y de energía en sus PIB es ampliamente superior a la media nacional del 14,42%, con un 22,80% en Aragón y un 27,25%. También sobrepasa la media el peso del sector primario en sus economías y son dos de las comunidades autónomas con menores tasas de paro, del 7,6% y el 6,6%, respectivamente, frente al 10,61% den conjunto de España.

Aragón es el primer cliente de las empresas navarras dentro de España, mientras que la región foral es el quinto mercado más importante a nivel nacional. Ambas comunidades representan conjuntamente el 5% del PIB nacional y el 7% de las exportaciones españolas. «Tenemos una relación empresarial y comercial muy intensa. Debemos estar orgullosos», ha explicado Marzo. «Pero queremos crecer todavía más --ha añadido-- continuar impulsando nuestras empresas y territorios; con innovación, colaboración, talento; poniendo en valor nuestra geolocalización y nuestros recursos endógenos, y continuar invirtiendo y creciendo quienes ya formamos nuestros tejidos productivos y atrayendo nuevas inversiones de futuro”,

«Aragón y Navarra tiene muchas cosas en común, hasta la jota», ha recordado Marzo. Continuar impulsando la intensa relación entre los tejidos productivos de ambas comunidades y la colaboración que redunde en mayores cotas de crecimiento socieconómico para las dos regiones es el objetivo del encuentro de este lunes. «A ver si somos capaces de impulsar un poco más las buenas relaciones económicas que mantienen las dos comunidades», ha agregado.

Sobre la mesa se han puesto también reclamaciones en común, como el impulso del corredor Cantábrico-Mediterráneo, un proyecto importante para ambas comunidades y «también para España», ha incidido Marzo.

"Una traba a nuestra competitividad"

Preguntado por el régimen fiscal de Navarra, Marzo ha reconocido que «es un problema para nosotros» por suponer «una traba a nuestra competitividad, esto hay que dejarlo claro». «La Constitución dice que los españoles somos todos iguales y me gustaría que fuera así», ha añadido tras recalcar esto sí el estatus foral tanto Navarra como el País Vasco está consagrado por la ley magna. «No hagamos más grande el problema», ha añadido en alusión a las pretensiones de Cataluña de replicar este modelo singular.

Por su parte, Manuel Piquer ha abogado por "potenciar" la industria y la competitividad empresarial de Navarra y Aragón, "dos comunidades hermanas, vecinas y queridas", al tiempo que ha manifestado su apoyo al corredor Cantábrico-Mediterráneo, que es "fundamental" para los intereses de su tierra, "donde estamos peleando para que el tres de altas prestaciones llegue lo antes posible a Pamplona".

"La relación entre las empresas de Aragón y las de Navarra es un ejemplo de cómo la colaboración entre territorios vecinos puede generar nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo", ha señalado el presidente de la patronal navarra. "Es fundamental mirar más allá de nuestras fronteras y estos encuentros de trabajo no solo permiten compartir experiencias y conocimiento, sino que también contribuyen a forjar relaciones profesionales estratégicas que pueden traducirse en proyectos de gran interés”, ha concluido. 

Por último, Antonio Garamendi ha abogado por impulsar la competitividad empresarial como clave para el crecimiento de las empresas de Navarra y Aragón, poniendo énfasis en la necesidad de captar y retener talento: “Tenemos que trabajar en el talento, adaptarlo a las necesidades reales de las empresas. Hay que impulsar la FP Dual, tenemos que acabar con la hiperregulación en materia laboral y potenciar las carreras STEM”.

El presidente nacional de la CEOE también ha animado a invertir en defensa, en I+D+i, ciberseguridad y en sostenibilidad para que nuestro tejido empresarial pueda ser competitivo a nivel europeo y mundial.

Tracking Pixel Contents