¿Quién es quién en la tecnología de Aragón?
La comunidad cuenta con un rico y dinámico tejido en este sector transformador y transversal

Félix Gil, CEO de Integra y presidente de Tecana / Miguel Ángel Gracia
Aragón está escribiendo un nuevo capítulo de su historia económica. A sus tradicionales pilares de la industria y la agroalimentación, la comunidad autónoma está sumando un nuevo motor clave para el futuro: el tecnológico, una actividad transformadora y transversal a todos los sectores donde cuenta ya con un rico y dinámico tejido en el que conviven empresas locales, multinacionales, startups pioneras y centros de investigación.
Ya sea con iniciativas de emprendimiento autóctono o a través de las unidades de conocimiento que han instalado aquí grandes compañías venidas de fuera, Aragón ocupa un lugar relevante a nivel nacional. Concentra el 8,5% del empleo que generan los sectores intensivos en tecnología, lo que le sitúa como la quinta comunidad con un mayor peso, por detrás de Madrid (10,5%), Navarra (10%), País Vasco (9,2%) y Cataluña (9%), según un análisis de la Fundación Cotec.
Las cifras muestran un polo sólido y creciente, con más de 9.750 empleos tecnológicos y una cifra pareja en unidades de empresas de otra actividad. Todo ello genera una facturación de 920 millones de euros, una riqueza que supone el 3,7% del PIB, según estimaciones de Tecnara, el clúster de empresas TIC, electrónica y telecomunicaciones que agrupa a más de 60 socios. En el último año se han creado 1.700 puestos de trabajo.
El tejido tecnológico aragonés se sustenta en actores globales y empresas con raíces locales. En el plantel tecnológico made in Aragón brillan empresas como Integra, Hiberus, Inycom o Nologin, que son actualmente campeones nacionales del sector y, en algunos casos, compiten incluso a nivel internacional. Son dos actores clave de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que ofrecen soluciones integrales que incluyen consultoría, desarrollo de software, ciberseguridad, computación de la nube, business intelligence, comercio electrónico o transformación digital.
Otra empresa autóctona que brilla es Inycom, integrada hace dos años en el grupo valenciano Nunsys, que es un referente en infraestructuras críticas y ciberseguridad, además de otros campos. Destacan asimismo nombres como Libelium, BTS, Babel o Scati, entre otros. Este capital local se completa con grandes centros de trabajo de consultoras tecnológicas como DXC Tecnology, NTT Data, Accenture, Capgemini o Deloitte, que aportan soluciones en campos como el computación en la nube (cloud computing) e inteligencia de datos. Destaca también Inetum, un grupo francés que compró Informática El Corte Inglés en 2021 y tiene interesantes planes de expansión en Aragón. La compañía prevé alcanzar los 400 profesionales en dos años en sus sedes en Zaragoza, Huesca y Monzón.
La guinda a este elenco la ponen Amazon Web Services (AWS) o Microsoft, gigantes mundiales que han echado el ancla en este territorio para la instalación de centros de datos. Aragón se ha convertido en un destino preferente para este tipo de infraestructuras, claves para la Inteligencia Artificial, con proyectos de inversión que alcanzan los 36.000 millones de euros, una cifra astronómica que va a seguir creciendo.
En el ámbito industrial, BSH ha convertido su planta zaragozana de Montañana en un laboratorio de IoT y robótica colaborativa. Teltronic o Cablescom, dos fabricantes aragoneses en manos del capital chino, también son un referente en comunicaciones críticas y fibra óptica, respectivamente.
El ecosistema startup de Aragón es tan diverso como ambicioso, con firmas que destacan por su innovación, crecimiento y potencial. Algunos casos destacados son Bitbrain, con dispositivos que miden ondas cerebrales; Predicland, con soluciones predictivas con IA y big data; o Imascono, especializada en realidad aumentada y virtual.
Además de estas empresas, el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) juega un papel crucial en el ecosistema. Este centro púbico colabora estrechamente con el sector privado en proyectos de I+D+i. Esa misma función cumplen otros dos centros tecnológicos privados, ambos punteros en sus respectivas áreas: Circe y Aitiip.
El congreso tecnológico The Wave, celebrado esta semana en Zaragoza, es el mejor escaparate de esa realidad y una oportunidad para captar inversiones, un reto que también persigue el futuro Distrito Aragonés de Tecnología (DAT) Alierta.
En definitiva, Aragón ha consolidado su posición como un referente en el ámbito tecnológico en España. En un contexto global marcado por la digitalización y la transformación tecnológica, la comunidad ha sabido adaptarse y liderar proyectos que no solo impulsan su economía, sino que también atraen talento e inversiones.
- El luto por el papa Francisco cambia los planes del Día de Aragón
- Aparatoso accidente en pleno centro de Zaragoza con un coche de la secreta implicado
- Ambrosio y Justino, el restaurante de Zaragoza que ha heredado la carta de bocadillos de El Siberiano
- Personas sin hogar duermen en la sala de espera del hospital ante una situación límite
- El pueblo con el yacimiento íbero más importante de España está en Aragón: más de 2.000 años de antigüedad
- Esta ha sido la hamburguesa ganadora en el 'The Champions Burger' de Zaragoza
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- Omella se descarta como 'papable': 'El que entra como Papa sale como Cardenal