Las claves de la huelga en la Atención Primaria de Aragón: ¿Qué ha pasado para llegar aquí?

Los trabajadores de los centros de salud de Aragón están llamados este lunes a una jornada de huelga, convocada por el sindicato Cemsatse

Una profesional sanitaria, durante la manifetación en Zaragoza de hace una semana.

Una profesional sanitaria, durante la manifetación en Zaragoza de hace una semana. / LAURA TRIVES

Ana Lahoz

Ana Lahoz

Zaragoza

Los centros de salud de todo Aragón viven este lunes una jornada de huelga, convocada por el sindicato Cemsatse, como protesta por el decreto del Departamento de Sanidad que modifica el funcionamiento de la Atención Primaria y que conlleva, entre otras cosas, una reorganización de la Atención Continuada (urgencias de tarde) en Zaragoza. Estas son las claves del conflicto. 

¿Cuándo empezó la polémica y por qué?

El polémico decreto se aprobó el 24 de febrero de 2025 durante una mesa sectorial de Sanidad y, desde entonces, la tensión ha ido creciendo entre una parte de los profesionales sanitarios y el Salud. La propuesta fue aprobada con los votos favorables de CSIF, CCOO y FTPS (Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios). UGT se abstuvo y Cemsatse votó en contra. Este último sindicato, que aglutina a las organizaciones médicas de Cesm y Fasamet y al colectivo de enfermería Satse, fue tajante con su postura del no, planteó un calendario de movilizaciones y dos jornadas de huelga (este lunes 24 de marzo y el 31 de marzo)

¿Por qué plantea el Salud los cambios?

El decreto actualiza un documento que data de 1997 y «que se ha quedado obsoleto», según argumenta el departamento. «En estos últimos casi 30 años, Aragón ha vivido cambios demográficos y sociales, a los que se suma la falta de profesionales que sufre la sanidad», añade. Por esto mismo, el Salud plantea este cambio que conlleva, sobre todo, una reorganización de la Atención Continuada (urgencias de tarde en los centros de salud) en la ciudad de Zaragoza y que se fundamente en una premisa clara: la carencia de profesionales sanitarios.

¿Qué plantea el decreto?

El decreto plantea nuevos horarios para los profesionales y un traslado de la Atención Continuada -que hasta ahora se presta en los PAC de los centros de salud- a los cuatro centro de especialidades de la capital aragonesa: Grande Covián, Inocencio Jiménez, Pablo Remacha y Ramón Cajal. La propuesta del Salud, insisten, «permite disponer de más recursos y más horas de atención sanitaria para la ciudadanía».

La jornada de trabajo que se establece es que la actividad de los centros de salud de Zaragoza sea de lunes a viernes, entre las 8.00 y las 15 horas. En los centros en los que se presta jornada ordinaria de tarde, el horario se mantiene de 8 a 20 horas. ¿Y qué pasa con las urgencias de tarde? Aquí es donde viene el problema. Sanidad plantea que estas pasen a los centros de especialidades y con un horario, de carácter general, de 15 a 22 horas, de lunes a viernes. Es decir, dos horas más de atención respecto a lo que se presta ahora.

¿Y quién atenderá estas urgencias de tarde? Los médicos y las enfermeras de los centros de salud, que tendrán que desplazarse hasta el punto de especialidades. «Los turnos de Atención Continuada se distribuirán con carácter obligatorio y de forma equitativa entre el personal sanitario», apuntan desde el Salud. Esa obligatoriedad tampoco ha gustado a una parte del colectivo.

¿Por qué se opone Cemsatse al decreto?

Cemsatse no acepta la propuesta de ninguna de las maneras y la tilda de «decretazo», poniendo el foco en el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero. En el último mes han protagonizado dos paros de 15 minutos en los centros de salud de Aragón, una manifestación en la ciudad de Zaragoza y, tras no llegar a ningún acuerdo, hoy celebran su primera jornada de huelga. Si de aquí al próximo 31 de marzo -segundo día de huelga- las negociaciones siguen estancadas, Cemsatse ya aprobó que el paro será indefinido a partir del 1 de abril.

La organización sindical lo tiene claro: «la propuesta engaña y perjudica a la población porque va a disminuir la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes», dicen. Respecto a los profesionales sanitarios, alegan que la medida les va a suponer «excesivas jornadas de trabajo», al tener que enlazar su horario en el centro de salud con su traslado al centro de especialidades. «Va a suponer las mismas enfermeras y médicos haciendo más horas de trabajo», indican.

Por otro lado, alertan de la pérdida del personal de sustitución porque al integrarse los Médicos y Enfermeras de Atención Continuada (MAC y EAC) en los equipos del centro de salud «desaparece el personal de sustitución, por lo que en casos como bajas o vacaciones la población tendrá que ser “atendida por profesionales agotados tras jornadas de catorce horas», aseguran desde Cemsatse.

¿Qué pide Cemsatse y qué dice el Salud?

La organización sindical exige al Salud la retirada del decreto y una negociación del mismo. A la vez, hace unos días sugirieron que fuera el personal del 061 el que atendiera la Atención Continuada, habilitando a este servicio de más personas. A ambas peticiones se niega el Salud, que ve "necesaria" la modificación y no tiene intención de retirar el decreto. Tampoco la opción del 061 es viable, precisamente, por la falta de personal en todas la categorías profesionales.

El comité de huelga y representantes del departamento se reunieron el pasado viernes, pero las negociaciones no llegaron a ningún acuerdo y se mantiene la huelga de este lunes. Mañana martes volverán a citarse para seguir negociando.

¿Quién más se opone al decreto?

Además de las protestas de Cemsatse, el decreto de Sanidad ha generado malestar en otros colectivos. De hecho, el Salud recibió más de 300 alegaciones al proyecto. Nada más conocerse la medida, varios centros de salud de Zaragoza presentaron sus quejas al proyecto, lo mismo que asociaciones como la Federación de Barrios de Zaragoza o colectivos como el Foro del Paciente.

Al mismo tiempo, se produjo una cascada de dimisiones que comenzó con la directora de Atención Primaria del sector II, con la directora de Enfermería de la misma zona y con los coordinadores médicos y de enfermería de Atención Primaria también del sector II. A ellos se sumaron los tutores MIR y, según contó este diario, también en el sector III se han dado renuncias, aunque estas todavía no han llegado por escrito al Salud, según fuentes de la consejería.

¿Cuáles son los servicios mínimos para este lunes?

Los servicios mínimos fijados para este lunes en la Atención Primaria de Aragón con motivo de la huelga son un médico de familia, un pediatra, un enfermero, un auxiliar administrativo y un celador en cada centro de salud. Además, se establece el 100% del personal en Atención Continuada -urgencias de tarde-.

Tracking Pixel Contents