Así funciona por niveles el triaje de los servicios de Urgencias

El mecanismo, implementado y extendido en España en los años 90, es clave para la gestión del servicio

Una sala de triaje del hospital Miguel Servet, en una imagen de archivo.

Una sala de triaje del hospital Miguel Servet, en una imagen de archivo. / JAIME GALINDO

A. Lahoz

Zaragoza

El triaje en las Urgencias de los hospitales de Aragón (y de toda España) se rige por cinco niveles que determinan la gravedad del paciente y, por tanto, la prioridad a la hora de ser atendido. Es el personal de Enfermería el encargado de realizar esta evaluación que se basa en los síntomas del usuario y que es clave para el funcionamiento de estos servicios, saturados durante muchas épocas del año.

El nivel I significa prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora. El nivel II se refiere a situaciones muy urgentes, de riesgo vital, que deben ser atendidas entre un tiempo de 10 y 15 minutos.

El nivel III se fija cuando son casos urgentes pero estables hemodinámicamente (los flujos sanguíneos están correctos) y hay un potencial riesgo vital. Aquí, la atención en Urgencias debe darse en un plazo de una media hora.

El nivel IV son casos de urgencia menor que, en muchas ocasiones, pueden ser atendidos en Atención Primaria. Sí hay situaciones de nivel IV que precisan ir al hospital, pero en su mayoría pueden ser vistas por un médico de familia.

Por último, el nivel V se refiere a los casos que no son urgentes y que, por tanto, no es necesario acudir al hospital.

El objetivo del triaje, un modelo implantado y extendido en España en los años 90, es identificar rápidamente a los pacientes graves con el fin de priorizar su asistencia y, por tanto, determinar el área de tratamiento más adecuada. Del mismo modo, este sistema también permite disminuir la congestión de las áreas de Urgencias, al distribuir a los usuarios por zonas según su gravedad. Esto permita aliviar la presión asistencial en el servicio, sobre todo en invierno, cuando se da una alta demanda por los virus respiratorios.

Tracking Pixel Contents