Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
Se trata de un fármaco para hacer frente a una modalidad concreta de esta patología: la multirresistente

Investigadores del grupo de Genética de Microbacterias. / Universidad de Zaragoza

Otro paso hacia delante. Los investigadores del grupo de Genética de Microbacterias de la facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza han descubierto un potencial fármaco para hacer frente a una modalidad concreta de tuberculosis: la multirresistente. Esta suma cada año 400.000 nuevos diagnósticos y 150.000 muertes, ya que su tratamiento actual no es tan efectivo como el de la tuberculosis normal. Este avance forma parte de una de las líneas de investigación del grupo de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza y la Fundación Araid del Gobierno de Aragón, y pone de relieve que ambas instituciones lideran el avance de la investigación mundial en la lucha contra la tuberculosis, la enfermedad infecciosa con mayor mortalidad en el mundo cuyo día mundial se celebra este lunes.
Esta investigación, que ha sido publicada por la revista científica Drug Resistance Updates y financiada por Tres Cantos Open LabFoundation y la Unión Europea, es la base de un ensayo clínico que ya se está llevando a cabo en Sudáfrica. Según explica Ramón García, investigador Araid en la Universidad de Zaragoza, "el principal avance" es que permite "tratar de forma más sencilla a aquellos pacientes que presentan las formas de tuberculosis más resistentes a los antibióticos”.
¿Y por qué permite un tratamiento más sencillo? La investigación de este nuevo tratamiento se ha centrado en realizar un cribado contra la bacteria de la tuberculosis con más de 1.500 compuestos de una familia de antibióticos, los beta-lactámicos. Hasta ahora, frente a la tuberculosis resistente se empleaba uno llamado meropenem, que se administraba por vía intravenosa. Los investigadores identificaron uno, el sanfetrinem, y tras varios estudios se confirmó su potencial como opción terapéutica por vía oral.
Así, García explica que hay dos factores que se deben tener en cuenta: la eficacia del fármaco y que se administra por vía oral, lo que facilita el acceso de la población al tratamiento. Cabe destacar que las zonas con mayor incidencia de esta enfermedad son el Sudeste Asiático y África subsahariana, donde la administración por vía intravenosa impide que muchos pacientes puedan recibirlo.
Beneficiar a 400.000 personas
García indica que este progreso, realizado en colaboración con la compañía farmacéutica GKS (España), la Universidad de British Columbia (Canadá) y los Institutos Nacionales de Salud (National Health Institutes, NIH, EEUU), es “vital” y podría beneficiar a las 400.000 personas que cada año son diagnosticadas de tuberculosis resistente. “La tuberculosis es la enfermedad infecciosa con más mortalidad del mundo: causa 1,2 millones de muertes al año, 3.500 diarias y supera a enfermedades más mediáticas como la COVID-19”, ha recordado.
El grupo de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza participa en el mayor proyecto de investigación europeo en la lucha contra la tuberculosis: ERA4TB (Acelerador Europeo de Regímenes Contra la Tuberculosis, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa nació en 2020 con el foco marcado por la OMS de erradicar esta patología en 2030 y cuenta con un presupuesto total de 200 millones de euros para siete años.
El proyecto está estructurado en ocho paquetes de trabajo y el segundo de ellos, “in vitro profiling” (perfil in vitro), está liderado y coordinado por miembros del Grupo de Genética de Micobacterias. Este equipo de investigadores también está desarrollando nuevas metodologías in vitro para estudiar de una manera más eficiente combinaciones de fármacos contra la tuberculosis.
Entre ellas cabe destacar la tecnología de reactores de fibra hueca, que es, según Diana Aguilar Ayala, investigadora senior del grupo, “un biorreactor que simula la concentración del fármaco en el organismo a lo largo del tiempo en un entorno controlado de laboratorio”. “Esto permite cultivar la bacteria de la tuberculosis y simular el tratamiento en condiciones similares a las humanas", añade Ainhoa Lucía Quintana, profesora de Unizar y co-investigadora principal del proyecto. Los datos obtenidos se integran en modelos matemáticos para predecir las dosis más eficaces que deben recomendarse en las fases clínicas, lo que permite reducir riesgos, tiempo y costes.
IA para detectar la tuberculosis
Además de la Universidad de Zaragoza, el proyecto cuenta con la participación de la Universidad Carlos III de Madrid, que es la coordinadora general del proyecto, y los hospitales La Paz de Madrid y Sant Pau de Barcelona. Estas instituciones están inmersas en otro ensayo clínico en el que van a poner a prueba biomarcadores no invasivos basados en Inteligencia Artificialpara detectar la presencia de la bacteria de la tuberculosis y cuantificar la carga de la enfermedad mediante técnicas de imagen. “El objetivo de todos los equipos de trabajo Del proyecto ERA4TB es el mismo: acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos contra la tuberculosis”, destaca Juan José Vaquero, coordinador de ERA4TB y catedrático de la Universidad Carlos III.
Todos estos avances se darán a conocer en Zaragoza entre los días 20 y 22 de mayo, cuando la capital aragonesa acogerá la asamblea general anual de ERA4TB. El evento reunirá a los principales investigadores del campo entre los que estará el catedrático Carlos Martín, investigador principal del grupo de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza.
- Más de 50 pasajeros 'atrapados' en la Estación Delicias de Zaragoza: 'Tienen a toda la gente tirada
- Un conductor se salta un semáforo en una céntrica calle de Zaragoza y se viraliza en redes
- El pueblo con el yacimiento íbero más importante de España está en Aragón: más de 2.000 años de antigüedad
- La empresa aragonesa con un pie en EEUU que no teme a Trump: 'No vemos nerviosos a nuestros clientes
- Tres centros de salud de Aragón se implican en un proyecto europeo para el autocuidado de personas con diabetes
- Pili, la papelera más viral de Zaragoza que triunfa en redes con su naturalidad y cercanía
- La ciudad de Rumanía con el balneario más grande de Europa que puedes visitar con vuelo directo desde Zaragoza
- Los agricultores preparan protestas para lograr el paso con tractores por el Monrepós