Así será el 'datacenter' de Microsoft en Puerto Venecia: cambios urbanísticos, suelos municipales y en busca de energía
Estas son las claves y los detalles técnicos del nuevo centro de datos de la multinacional tecnológica en Zaragoza, un proyecto en el que contempla invertir 2.900 millones de euros

El área de casí 60 hectáreas donde se plantear ubicar el nuevo centro de datos de Microsoft, ubicado junto a Puerto Venecia. / Gonzalo de Domingo
Energía 100% de origen renovable, refrigeración innovadora, dos emplazamientos, una posible subestación de alta tensión y una ambiciosa operación urbanística por desarrollar. Son algunas de las novedades y detalles técnicos del nuevo centro de datos que Microsoft plantea instalar dentro del área metropolitana de Zaragoza, entre la carretera de circunvalación Z-40, los montes de Torrero y centro comercial Puerto Venecia.
Así lo recoge la declaración del proyecto como inversión de interés autonómico con interés general que publica este lunes el Boletín Oficial de Aragón (BOA) y que fue aprobada por el Gobierno liderado por Jorge Azcón el pasado 28 de febrero. La inversión estimada para esta nueva infraestructura, como ya se había anunciado, ronda los 2.900 millones de euros.
Matriz en Irlanda
El promotor directo del proyecto, según este documento, es Microsoft 7724 Spain, SLU, que tiene como socio único a Microsoft Ireland Operations Limited, a su vez filial indirectamente participada por MIcrosoft Corporation, con domicilio en Redmond (Washington) y cotizada en Nasdaq (Microsoft).
Se trata del cuarto centro dedicado al proceso, organización y almacenamiento seguro de datos informáticos que el gigante tecnológico promueve en la comunidad, aunque su impulso ha implicado dejar en barbecho uno de sus desarrollos, el planeado en el polígono PTR de Zaragoza. Los otros dos se localizarán en La Muela –en el polígono industrial Centrovía– y Villamayor de Gállego –junto al futuro complejo cárnico del Grupo Costa–. El plan inversor asciende a casi 10.000 millones.
Las claves de la energía
El Gobierno autonómico declara la inversión de interés general para acelerar su implantación en Zaragoza, una figura administrativa que agiliza y reduce los plazos de las licencias y permisos, además de garantizar beneficios fiscales.
La superficie del proyecto alcanza las 59 hectáreas en dos zonas. La principal de ellas, entre la Z-40 y los montes de Torrero (junto a Puerto Venecia), ocupa 56,6 hectáreas. A estas hay que sumar otras 2,4 hectáreas en un emplazamiento auxiliar situado a 10 kilómetros de distancia.
¿De quién son los suelos?
En cuanto a la propiedad de los terrenos, la zona principal se compone de 19 parcelas catastrales que pertenecen al Ayuntamiento de Zaragoza y a varios propietarios particulares. La delimitación del área auxiliar está formada por una única parcela que está en manos de una entidad mercantil.
Los edificios del campus destinados al proceso y almacenamiento de datos tendrán una superficie aproximada, en función de su tipología, de entre 21.500 y 46.800 metros cuadrados construidos. El acceso a cada uno de ellos se realizará a través de los viales interiores.
Cada edificio albergará los servidores informáticos y los equipos de almacenamiento de datos, que son los principales elementos necesarios para la producción de contenidos y servicios digitales y toda la actividad de procesamiento y almacenamiento relacionada.
El nuevo proyecto, que se espera empezar a construir en 2026, prevé generar en torno a 300 empleos directos cuando se complete la fase de operación en un plazo de unos diez años, con perfiles laborales de gestión de campus, gestión de personal, operaciones en entornos críticos, formación y desarrollo, operaciones de IT, ingenieros mecánicos y eléctricos, contratistas de seguridad y mantenimiento de edificios. A ellos se sumarán hasta 2.000 trabajadores de forma temporal durante las obras (12 millones de horas de trabajo).
La energía, un punto crítico
En cuanto a las necesidades energéticas, uno de los puntos críticos de este tipo de complejos por ser intensivos en su consumo, Microsoft contempla la instalación de una serie de paneles fotovoltaicos en la zona norte del emplazamiento para suministrar energía al centro de datos in situ.
La multinacional "tiene concedido el suministro necesario en distribución para el inicio de las actuaciones", según detalla la declaración de interés autonómico del proyecto. Sin embargo, se añade, "es posible" que el campus deba incluir una nueva subestación de alta tensión.
Cambios para la ordenación urbanística
La implantación del nuevo centro de datos se ha propuesto en suelos sin desarrollar urbanísticamente. Por ello, el promotor hace constar la necesidad de tramitar y aprobar el Plan de Interés General de Aragón (PIGA) correspondiente, incluyendo los instrumentos de planeamiento y ejecución del mismo (proyectos de reparcelación y de urbanización).
De esta manera, se facilitará la delimitación, ordenación y transformación urbanística de los terrenos para que alcancen la clasificación de suelo urbano y la calificación de uso industrial, requisitos que son indispensables para autorizar de esta actividad.
Refrigeración "mecánica"
Para el correcto funcionamiento de los servidores, se requiere mantener una determinada temperatura interior, por lo que cada edificio estará refrigerado «mecánicamente cuando las temperaturas exteriores sean demasiado elevadas». Además, contarán con sus correspondientes infraestructuras auxiliares asociadas que se desarrollarán en varias fases, con objeto de permitir que la puesta en funcionamiento de la actividad se realice de forma secuencial según la planificación prevista.
Microsoft alinea el proyecto con sus objetivos de carbono negativo para 2030 y «agua positiva». Esto incluye compromisos como el reciclaje del 100% de residuos operativos, la reutilización de agua y protección de zonas naturales cercanas (como el corredor del Huerva).
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Zaragoza cede dos nuevas parcelas a la DGA para construir más de 400 viviendas públicas
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- Quién es David Cabrero, el joven oscense que ha triunfado con su vídeo de Aragón por San Jorge
- Desde 300.000 euros y subiendo: este es el precio de los pisos de lujo en el centro de Zaragoza
- Este es el pueblo de Aragón que ha elegido Nutella para protagonizar su nueva campaña por su bonito amanecer
- Ni Día ni Eroski: este es el supermercado que crece en Zaragoza con dos nuevas aperturas en un mes
- Pescan un descomunal siluro en aguas del Ebro en Mequinenza