Pachouli, un toro mestizo de 1.400 kilos, les da la bienvenida a Figan
Unas 120 reses bovinas y ovinas y varios caballos de la Armada componen la 'resistencia' de la tradición de llevar ganado vivo a la Feria de Zaragoza

Jaime Ruiz junto a Pachouli, este martes en Figan. / Josema Molina
Se llama Pachouli, pesa 1.420 kilos de puro músculo y ha llegado desde los montes cántabros al pabellón siete de la Feria de Zaragoza. Muge junto a una docena de reses, todas ellas de un característico pelaje royo, que componen la representación de la variedad blonda de Aquitania en Figan, la imperdible cita del sector ganadero que antes concentraba una nutrida cabaña de distintos animales en exposición, y que ahora, por distintas razones, es casi un atractivo simbólico.
Son pocos, sí, y este año no hay conejos ni aves por razones sanitarias, pero el ganado es siempre un claro protagonista. Las vacas y toros como Pachouli atraen todas las miradas. "La variedad nació en el año 1962 con el cruce de tres razas: la Garonesa, la Quercy y la Blonde del Pirineo. La llaman la carne de los deportistas, ya que tienen el punto justo de grasa y una textura muy agradable", explica Jaime Ruiz, ganadero de Cantabria Blond y presidente de la Confederación Nacional de Blonde de Aquitania.
"No podemos faltar en Figan, es una cita imperdible para nosotros. Y Aragón es una referencia para el sector, más que por el número de reses, por la calidad de los cebaderos, que son importantes. En el caso de nuestro ganado son animales que van a pasto, que están a gusto en extensivo, pero luego en invierno se les ayuda con ensilados, forrajes o paja, pero es un ganado muy rústico", señala Ruiz, mientras coge por el morro al morlaco para que un extranjero se tome una fotografía. "¡No te preocupes, chico, que es bien tranquilo", le dice.
Al ganado vacuno se unen hasta 120 ejemplares de bovino y ovino, pero al fondo, en un pequeño picadero montado para la ocasión, relinchan y se yerguen unos impresionantes potrancos. Son caballos del centro militar de cría caballar de Zaragoza, que pertenece a las Fuerzas Armadas, un centro en el que se dedican a desbravar ejemplares de la raza hispano-bretano, en concreto, de "productos negros", que terminan sirviendo en la batería de la Guardia Real. Son caballos de tiro, corpulentos, que pueden rondar los 900 kilos.
"Nuestro trabajo es criar y pasar el primer adiestramiento durante los tres primeros años de vida, hasta que se van a la Guardia Real. Nos encargamos de ese primer contacto para que el caballo se deje hacer los cascos y quitar las crines, poner la montura, peinar. Hacemos cría de hispanobretones y recría de angloárabes, es decir, que una vez destetado, nos lo traen para el desbravar", explica la Teniente de Navío Marga Sanz, mientras saca del establo a Hércules, un pura sangre español, que hace las delicias visuales de los allí presentes.

Hércules, un pura sangre español. / Josema Molina
Explica Sanz que una pata fundamental de su trabajo es la relativa a los sementales, que inseminan yeguas por todo el país, bien mediante envío, bien en formato presencial, con un objetivo: lograr mantener la pura raza española.
Pero no todo son animales en Figan. También hay espacio, y mucho, para las innovaciones tecnológicas. Entre maquinaria agraria y silos enormes para el pienso se esconden algunas tecnologías curiosas que pueden ser destacadas. Una de ellas es, por ejemplo, el sistema de cisternas flexibles de Labarronne-Citaf, una fabricante francesa que se distribuye en España a través de Nutriset.
Son capaces de almacenar entre 2.000 y 2.000 millones de líquidos como agua o purines, con producciones a demanda según las necesidades de la granja, lo que permite aislar estos productos y evacuarlos en cubas o a plantas de biometano cuando se empiezan a llenar. "Nos diferenciamos por la resistencia y durabilidad de nuestro producto, algunos llevan instalados 15 años. Y por la rapidez del montaje: podemos ensamblar una en apenas dos horas", explica Carles Tapia, miembro del equipo presente en Figan.
- Adiós a uno de los restaurantes más queridos de Puerto Venecia: seguirá abierto en su ubicación habitual
- El pueblo con peor vista de España está en Aragón: tiene menos de 40 habitantes
- Pescan un descomunal siluro en aguas del Ebro en Mequinenza
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Zaragoza cede dos nuevas parcelas a la DGA para construir más de 400 viviendas públicas
- PP, Vox y PAR instan al Gobierno de Aragón a 'proteger' la escultura de Franco que estuvo en la Academia General Militar de Zaragoza
- Se vende hotel de lujo en uno de los pueblos más bonitos de Aragón por 800.000 euros
- De las 'presiones' a la 'suspensión': la directora del Gloria Fuertes de Andorra se contradice sobre la visita de Pilar Alegría