La Universidad de Zaragoza lidera un ensayo clínico en África para el tratamiento de la úlcera de Buruli

La institución académica ha presentado esta semana los avances de su proyecto

Edificio Facultad de Medicina. UNIZAR. Universidad de zaragoza

Edificio Facultad de Medicina. UNIZAR. Universidad de zaragoza / Maria Munoz

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Zaragoza

La Universidad de Zaragoza lidera la investigación en nuevos tratamientos de la úlcera de Buruli, enfermedad tropical de la piel que produce ulceraciones masivas que conllevan discapacidad y estigma y que afecta principalmente a zonas rurales de África Occidental.

La universidad, junto a la Fundación ARAID del Gobierno de Aragón, coordina un ensayo clínico que se desarrolla en Benín, Costa de Marfil, Ghana y Togo con el fin de reducir a la mitad el tiempo de tratamiento añadiendo un nuevo fármaco de uso común, la amoxicilina/clavulanato, para mejorar la accesibilidad y adherencia a la terapia y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.

El último paso dado por los investigadores del grupo de Genética de Micobacterias de la facultad de Medicina de Zaragoza es la presentación de los avances del proyecto en la “II Reunión Global en enfermedades tropicales desatendidas de la piel de la Organización Mundial de la Salud”, celebrada entre este lunes y miércoles en las instalaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra (Suiza).

Según han informado fuentes de la Universidad de Zaragoza se han presentado cuatro comunicaciones, dos orales y dos en formato de póster.

Allí, la investigadora Emma Sáez, de la Universidad de Zaragoza, ha presentado nuevos estudios moleculares que permiten hacer un mejor seguimiento clínico de la evolución de la infección, lo que puede arrogar información muy importante a la hora de interpretar los resultados del ensayo clínico.

Además, Sáez ha presentado un estudio liderado junto a Israel Cruz, del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, sobre los aspectos psicosociales y económicos de esta enfermedad y el impacto que tiene en la salud física y mental de los pacientes.

Por su parte, el investigador Santiago Ramón-García, de la Fundación ARAID en Unizar y coordinador del estudio, ha presentado un trabajo donde se integran estudios experimentales con modelos de simulación matemática generados por inteligencia artificial que permiten evaluar nuevas terapias y determinar su eficacia y capacidad de reducir el tratamiento. Estos estudios se llevan a cabo en colaboración con los investigadores Umberto Villani y Oscar della Pasqua, de la University College of London, en el Reino Unido.

Los resultados han sido recibidos positivamente por la comunidad internacional y ya se trabaja con los organismos internacionales y los Ministerios de Salud de los países afectados para, en el caso de arrogar resultados positivos, que puedan informar nuevas políticas de tratamiento.

Tracking Pixel Contents