Aragón no tendrá coordinador hasta después de la asamblea fundacional de Sumar

La comunidad es uno de los cuatro territorios que llega sin líder a la puesta de largo del partido de Yolanda Díaz

Mitin de Sumar para las elecciones generales.

Mitin de Sumar para las elecciones generales. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA

Zaragoza

Aragón acude a la asamblea fundacional de Sumar que se celebra este fin de semana sin un coordinador autonómico. El partido de Yolanda Díaz, en pleno conflicto con el PSOE dentro del Gobierno de España, lanza su presentación como formación política más allá de las elecciones generales.

El plan es crear direcciones autonómicas, como tienen los principales partidos nacionales a excepción de Vox, para permear el proyecto en los territorios. Aragón, sin embargo, no saldrá este fin de semana del cónclave en Madrid con liderazgo sumarista en la comunidad, ya que prevé elegirlo a posteriori. De momento, en la asamblea de este fin de semana habrá representación aragonesa, que se eligió en la primera reunión del Movimiento Sumar el pasado mes de febrero.

El despliegue territorial de la plataforma que lidera Yolanda Díaz llega mucho más tarde de lo esperado. La dificultad para implantarse en el territorio, uno de los debes de los partidos nacidos en el 15M, y escándalos internos, como el de Íñigo Errejón, han retrasado el despliegue autonómico de un partido que se encuentra en permanente estado de ebullición. Tan solo Yolanda Díaz, que quiso apartarse ante los malos resultados en los comicios europeos, se mantiene como referencia del partido, que abandonó recientemente Elizabeth Duval, una de sus caras reconocidas.

Por parte de Aragón no hay registrada todavía ninguna candidatura a ser coordinador autonómico, como tampoco la hay en Extremadura, La Rioja y Navarra. Así lo refleja la web de Sumar para la asamblea.

La situación en Aragón

En Aragón, la plataforma sigue trabajando en sus procesos de organización interna, sin que haya trascendido cuáles son las posibles candidaturas para liderar el partido.

Lo que en su día se planteó como paraguas aglutinador de las formaciones de izquierdas a la izquierda del PSOE ha quedado en buena parte superado. Ahora, el Movimiento Sumar busca configurarse como partido, en paralelo a otras opciones de izquierdas en la comunidad, con Chunta Aragonesista e Izquierda Unida como dos ejemplos plenamente consolidados en el panorama político aragonés, y Podemos, con una crisis interna sostenida desde las elecciones y el proceso pendiente, también para elegir a su nuevo líder.

Para el horizonte de 2027, está por ver cómo se tejerán, si se tejen, las alianzas que dieron lugar a la coalición electoral entre IU, CHA y Podemos que llevaron a Jorge Pueyo como diputado por Zaragoza bajo la marca de Sumar Aragón. Pero lo cierto es que en las convocatorias autonómicas, ni en los mejores momentos de los podemistas fueron capaces de aglutinar a todos los países de ese espacio político. No existió en Aragón la fusión Unidas Podemos, ya que en la comunidad morados e IU siempre fueron por separado.

Muestra de ello es la situación actual del Parlamento autonómico. Los tres partidos que sí se unieron en las generales (CHA-IU-Podemos) tienen representación en las Cortes en tres grupos parlamentarios diferentes. A las elecciones autonómicas de mayo de 2023 concurrieron por separado.

La salida de Podemos del grupo parlamentario de Sumar en el Congreso dinamitó las relaciones entre las dos nuevas izquierdas. Por separado siguen en Aragón, sin visos tampoco de más unión entre IU y CHA, que sí tienen trabajo conjunto por la presencia del diputado por Zaragoza Jorge Pueyo.

Los liderazgos territoriales de Sumar

En esta búsqueda de liderazgos territoriales, no habrá muchas sorpresas en la mayoría de los territorios. Tan solo en la Comunidad Valenciana y en Baleares se han presentado dos alternativas, mientras que el resto de las comunidades tienen una sola lista. Sumar Galicia y Sumar Mugimendua (País Vasco) ya están constituidas, mientras que en Cataluña la formación se reconoce en los Comuns, compartiendo militancia.

Reconoce el trabajo anterior en lugares como Madrid, Asturias, Comunidad Valenciana o Baleares, por lo que se intuye una colaboración o integración con partidos como Más Madrid o Compromís.

Sí habrá votación para coordinar el partido a nivel nacional. Construir la esperanza es la candidatura de Lara Hernández y Carlos Martín, la mirada oficialista del proyecto, ya que en la lista van Yolanda Díaz y Ernest Urtasun. Esta ya ha generado malestar en algunos representantes no madrileños de Sumar, que consideran a la opción de Hernández muy centrista y contraria a la plurinacionalidad que intenta exhibir el partido. La segunda, Sumando por Baleares, la lideran Concepción Matarin y Yanko Iván Morales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents