La crisis de la medicina de familia en Zaragoza: ¿Cuáles son las claves del acuerdo?
La consejería de Sanidad confirma que hasta que se lleve a cabo la nueva organización de la Atención Continuada en Zaragoza urbana se mantendrá la asistencia tal y como se presta hasta ahora

Cartel informando sobre el decreto de Bancalero en un centro de salud de Zaragoza. / Laura Trives

La próxima semana no habrá huelga en los centros de salud de Zaragoza. El pacto entre el Gobierno de Aragón y el sindicato Cemsatse llegó pasada la medianoche del jueves y aporta un respiro de dos meses a una consejería de Sanidad que se compromete a paralizar temporalmente la tramitación de la modificación parcial del decreto de 1997 (del funcionamiento de los equipos de Atención Primaria). Estas son las claves de un preacuerdo que evita los paros convocados:
¿Quiénes lo han firmado?
El Servicio Aragonés de Salud y el sindicato Cemsatse (que agrupa a varios sindicatos médicos y de enfermería) han negociado el preacuerdo para desconvocar los paros de Atención Primaria en el marco del comité de huelga. En ese foro no estaban presentes el resto de entidades con representación en la sanidad aragonesa, aunque Cemsatse es la mayoritaria. En primer lugar, las partes han pactado una paralización temporal de la tramitación de la modificación del decreto 59/1997 –que recoge el reglamento de funcionamiento de los centros de Atención Primaria de Aragón- y mantener las actuales condiciones de trabajo del sector mientras dura la negociación.
¿Cuándo se aplicarán los acuerdos?
El texto del preacuerdo sirve como base para mantener el diálogo abierto sin fechas límite ni amenazas de huelga. Las partes se han dado un tiempo de dos meses para alcanzar los compromisos fijados. En este tiempo se va a constituir un grupo de trabajo con los firmantes, sin perjuicio de buscar vías de avance con el resto de entidades implicadas. En estas reuniones se trabajará el nuevo modelo de medicina de familia y las condiciones laborales y retributivas de los profesionales. Posteriormente, se continuará con el estudio de la Atención Continuada en el resto de Aragón.
¿A qué se han comprometido las partes?
En el preacuerdo se garantiza la concesión de la exención de atención continuada a los mayores de 55 años y en los términos recogidos en el pacto para sobre tiempos de trabajo, jornada y horario de los centros de trabajo al que se comprometió el Salud en 2007. Además, se incluyen otras medidas, como continuar durante el presente año con la creación de plazas para médico de familia, pediatra, y enfermera especialista en familiar y comunitaria de Atención Primaria.
¿Cuál era la propuesta de reforma que ha quedado en pausa?
El decreto plantea nuevos horarios para los profesionales y un traslado de las urgencias de tarde en Zaragoza -que hasta ahora se presta en los centros de salud- a los cuatro centros de especialidades de la capital aragonesa: Grande Covián, Inocencio Jiménez, Pablo Remacha y Ramón Cajal. De esta forma se ofrecía un horario de trabajo en los ambulatorios de lunes a viernes, entre las 8.00 y las 15 horas. Y en los centros en los que se presta jornada ordinaria de tarde, el horario se mantiene de 8 a 20 horas. Para las urgencias de tarde se establecía un horario, con carácter general, de 15 a 22 horas, de lunes a viernes.
¿Por qué solo afectaba a Zaragoza capital?
En la capital aragonesa se ha detectado una carencia en los servicios, con demoras en las citas previas de los centros de salud de más de una semana. Algo que no pasa en los centros rurales y en el resto de las capitales aragonesas, donde las esperas para las citas con el médico de salud no son tan abultadas. Este problema se traslada también a las urgencias durante las tardes, motivo por el que se crearon los equipos de Atención Continuada que ahora se querían integrar en el ordenamiento cotidiano de los ambulatorios. En el medio rural son los propios médicos y enfermeros de familia los que se encargan de cubrir las guardias semanales.
¿Quiénes tienen que aprobar el nuevo modelo de atención?
El texto del preacuerdo reconoce que, dada la problemática actual de falta de médicos, se entiende que debe buscarse otro sistema de organización de la Atención Continuada. Sin embargo, deja la cuestión sobre quiénes deben de participar en su reforma abierta. El hecho de que se desconvoque la huelga amparada por Cemsatse hace que el diálogo se pueda ampliar al resto de formaciones con representación y que este debate se plantee en la mesa sectorial. Por el momento, y hasta que se lleve a cabo la nueva organización de la Atención Continuada en Zaragoza urbana, se mantiene la actual.
- Sanidad quiere aprobar 'antes del verano' la medida para adjudicar plazas de Atención Primaria sin oposición en Aragón
- Alerta tormentas: Zaragoza activa el plan de emergencias por las fuertes lluvias que se esperan esta tarde
- Los productores de cereza en Aragón: 'Lo de los aranceles solo puede irnos bien
- El restaurante de Zaragoza que invitó a un influencer a una langosta de 400 euros: 'Vaya locura
- Un alto cargo de Stellantis afirma que la china Leapmotor producirá en Zaragoza
- Si vives en uno de estos 10 pueblos de Aragón, Hacienda te hace la declaración de la renta gratis
- El Gobierno de Aragón elimina de su censo ganadero casi 1.200 granjas ‘fantasma’
- Comienza la construcción de un nuevo carril bici en Zaragoza: estos son los dos barrios que quedarán conectados