Al alza los precios de los alimentos en Aragón: "De media gasto en la compra un 20% más que el año pasado"
La subida se nota especialmente en productos básicos como la leche, los huevos o el aceite

Interior del Mercado Central. / Laura Trives
Pilara Subías
Aragón comenzó el año 2025 con una subida del IPC de un 3,2% en tasa interanual. Con este dato se encadenaron cuatro meses de subidas en la comunidad aragonesa. En febrero se rompió el eslabón de la cadena con una bajada de tres décimas de la tasa interanual, a comparación del mes anterior. Sin embargo, el bolsillo de los aragoneses no “ha notado” este descenso, sino todo lo contrario, algunos aseguran que se “ha vuelto imposible” hacer la compra.
«La pregunta aquí es: '¿En dónde no se ha notado la subida de los precios?'», exclama José María junto a su mujer María Jesús. El matrimonio lleva “toda la vida” yendo a comprar al Mercado Central, allí, se dejan entorno a 130 euros a la semana en comestibles para ambos, un “20% más de media” que el año anterior. La tendencia al alza de los precios la han notado especialmente en el café, el pescado, la harina, las frutas y el aceite. «Sin ir más lejos, el otro día en el Mercado Central los plátanos estaban a 3,80 euros el kilo, es una barbaridad. El problema es que se tratan de bienes de primera necesidad que no podemos dejar de consumir».
Comparar los precios entre distintos comercios para reducir el precio final se ha convertido en un acto “rutinario” para los consumidores. Muchos acuden a los mercados a comprar productos frescos como la carne, el pescado, las frutas y las verduras. Mientras que el resto de provisiones las adquieren en las grandes superficies. «De esta forma nos es más barato y mantenemos la calidad de los productos. El inconveniente es que tardas más tiempo cuándo antes podías hacerlo todo en una misma vez» destaca Maribel Pérez.
Si bien acudir a varios sitios puede ser una buena opción, hay alimentos que “no se salvan”. «El pescado está carísimo, antes comíamos mucho en casa, pero ahora lo preparamos de vez en cuando y tiene que ser congelado», confiesa Pérez.
Entre los alimentos básicos que más se han encarecido se encuentran la leche, el arroz y los huevos. Encontrarles un sustitutivo es algo “muy complicado”. Catalina Moldovan, una joven de 23 años que trabaja en un supermercado, asegura que bastantes personas acaban por “dejar de comprar” ciertos productos para poder acceder a otros. «De cajera he visto a gente que no se puede permitir ni los básicos. Personas que llegaban a la cola con dos bolsas de arroz y media docena de huevos, que han tenido que dejar uno de arroz para priorizar los huevos».
La gente joven es un sector de la población que sufre en mayor medida el encarecimiento de la vida. Ante esta situación, se ven obligados a “hacer malabares” para llegar a todo. Laia Castro tiene 21 años y lleva independizada desde los 18. Durante estos años viviendo sola, aprendió a organizarse sus compras para “gastar lo mínimo posible”. «Para controlar los gastos voy con un presupuesto fijo de 40 euros, primero cojo lo esencial y ya luego veo que puedo hacer con lo que sobra», describe Castro. Asimismo, confiesa que ya no se trata de “buscar sustitutivos”, sino de escoger la “opción más barata”, porque “al pescado o a la leche no le puedes encontrar un producto que lo reemplace”.
- El luto por el papa Francisco cambia los planes del Día de Aragón
- Aparatoso accidente en pleno centro de Zaragoza con un coche de la secreta implicado
- Ambrosio y Justino, el restaurante de Zaragoza que ha heredado la carta de bocadillos de El Siberiano
- Personas sin hogar duermen en la sala de espera del hospital ante una situación límite
- El pueblo con el yacimiento íbero más importante de España está en Aragón: más de 2.000 años de antigüedad
- Esta ha sido la hamburguesa ganadora en el 'The Champions Burger' de Zaragoza
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- Omella se descarta como 'papable': 'El que entra como Papa sale como Cardenal