Tres investigadoras de Unizar pasan a la final del certamen de monólogos "Solo de Ciencia"
Andrea Ariño, María Mateo y Alicia Otero lucharán por representar a España en la final internacional de Ecuador

Las tres investigadoras de Unizar que han pasado a la final / SERVICIO ESPECIAL
EFE
Tres investigadoras de la Universidad de Zaragoza han pasado a la final de la tercera edición del certamen iberoamericano de monólogos científicos "Solo de Ciencia", un evento que pretende divulgar una variedad de disciplinas científicas desde el humor y culminará en mayo en Madrid.
Según han compartido en una nota de prensa desde la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la semifinal española, conducida por el presentador Luis Larrodera, ha tenido lugar este viernes en el Teatro Principal de Burgos. Sobre el escenario, se han realizado monólogos sobre las últimas investigaciones en biología celular, la investigación en envejecimiento, remedios para el estreñimiento basados en la ciencia o el control de plagas a través del uso de la nanotecnología.
Andrea Ariño, María Mateo y Alicia Otero han sido las tres investigadoras de Unizar que han completado un grupo de ocho científicos que pasan a la final nacional, una cita de la que saldrá una persona ganadora que representará a España en la final internacional de Ecuador.
Más en concreto, la investigadora Alicia Otero, que pertenece al IA2, es profesora Permanente Laboral en el departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria, donde investiga enfermedades neurodegenerativas.
Por su parte, Andrea Ariño es doctora en Lingüística Hispánica por la Universidad de Zaragoza y miembro del grupo de investigación PSYLEX, mientras que María Mateo, ingeniera en Diseño Industrial, combina su labor docente con la investigación sobre cómo el diseño y la tecnología pueden abordar problemáticas sociales.
El certamen Solo de Ciencia es una iniciativa de FECYT que nace con el objetivo de involucrar y formar a investigadoras e investigadores en la divulgación científica desde las primeras etapas de su carrera profesional. Además, como explican desde la organización, supone "una oportunidad excepcional para poner en valor el uso del español como lengua de la comunicación científica a través de un formato innovador, ameno y cercano con el público general".
- Adiós a uno de los restaurantes más queridos de Puerto Venecia: seguirá abierto en su ubicación habitual
- El pueblo con peor vista de España está en Aragón: tiene menos de 40 habitantes
- Pescan un descomunal siluro en aguas del Ebro en Mequinenza
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Zaragoza cede dos nuevas parcelas a la DGA para construir más de 400 viviendas públicas
- PP, Vox y PAR instan al Gobierno de Aragón a 'proteger' la escultura de Franco que estuvo en la Academia General Militar de Zaragoza
- Se vende hotel de lujo en uno de los pueblos más bonitos de Aragón por 800.000 euros
- De las 'presiones' a la 'suspensión': la directora del Gloria Fuertes de Andorra se contradice sobre la visita de Pilar Alegría