¿Aragón se acerca al pleno empleo? Las 5 claves de los datos de paro de marzo

El mercado laboral progresa adecuadamente, con aumento del empleo, descenso del paro y crecimiento de la contratación indefinida

Trabajadores de un centro logístico de Zaragoza.

Trabajadores de un centro logístico de Zaragoza.

Zaragoza

A pesar de que la incertidumbre en que se ha instalado el mundo tras la vuelta al poder de Donald Trump en Estados Unidos, el mercado de trabajo en Aragón -al igual que en el conjunto de España- registró en marzo buenos datos de empleo. Subió la afiliación a la Seguridad Social a niveles máximos en estas fechas, descendió el desempleo por segundo mes seguido y creció la contratación indefinida, según los datos publicados este miércoles por los Ministerios de Trabajo y de Inclusión.

Todo ello sin grandes sobresaltos en los últimos meses en cuanto a regulaciones de empleo (eres o ertes) o crisis empresariales de calado. Al contrario. Los anuncios de inversiones empresariales no cesan de llegar y la mayor preocupación sigue estando en la falta de mano de obra para cubrir determinados perfiles. 

Todo ella deja un panorama laboral apacible y prometedor de cara al verano, el momento del año en que se produce un mayor repunte de la contratación. No obstante, persisten brechas y desajustes por corregir.

1- Nuevo récord contratación fija a tiempo completo

Además de las mejores cifras de ocupación y paro, el mercado laboral de Aragón también arroja un avance en cuanto a la calidad del empleo. Según los datos de afiliación a la Seguridad Social, los trabajadores indefinidos a tiempo completo se han incrementado en 10.878 en los últimos doce meses, hasta un total de 295.164 en marzo, lo que representa el 59% del total de los trabajadores asalariados, casi un punto más que hace un año.

Supone una nueva cifra récord en la serie estadística, lo que constata los efectos positivos que sigue dando la reforma laboral impulsada por la ministra Yolanda Díaz, que entró en vigor hace tres años, una norma que ha acotado la temporalidad.

Respecto al mes anterior, los empleos fijos a jornada completa han crecido en 1.237. También ha aumentado los trabajadores indefinidos a tiempo parcial, con 2.801 en el último año, hasta un total de 65.111. Respecto a febrero, 258 más.

2- El mito de los fijos discontinuos se desmonta

Especialmente llamativa es la evolución que han tenido los contratos fijos discontinuos, utilizados de forma errónea por ciertos sectores para desacreditar la buena marcha del paro y empleo. Pues bien. Este tipo de acuerdo laboral, que combina periodos de trabajo y de inactividad, ni siquiera ha crecido en el último año, como sí lo han hecho de forma vigorosa los indefinidos a tiempo completo y la ocupación en general. 

En Aragón hay 1.036 trabajadores menos bajo esta modalidad de contratación que en marzo de 2024, lo que desmonta las teorías que frivolizan con los fijos discontinuos a la hora de valorar la situación del mercado laboral. Al cierre del pasado mes había 23.776 empleados con este contrato, de manera que apenas supone el 5% del total de asalariados que hay en la comunidad.

3- La mano de obra extranjera tira del empleo

Las personas nacidas en el extranjero están jugando un papel esencial en la buena marcha del mercado laboral de Aragón, como ocurre también en España. La inmigración tira del empleo y los trabajadores venidos de otros países cotizan más que nunca a la Seguridad Social.

En concreto, al cierre de febrero de 2025 -los datos de marzo todavía no se han publicado- había 6.753 afiliados extranjeros más de media que hace un año y 1.357 por encima del mes anterior. En total, 99.020, de los que 37.084 proceden de la Unión Europea -458 más que hace un año- y 61.936 de fuera del territorio comunitario -6.295 más-.

4- Autónomos: más que en febrero pero menos que hace un año

El colectivo de autónomos, por su parte y en línea con su acentuada resiliencia, ha ganado afiliados aunque de forma mucho menos intensa que los asalariados. Marzo cerró con 98.266 trabajadores por cuenta propia, 58 más de los que había en febrero, según las estadísticas de la Seguridad Social.

Sin embargo, si se amplía el foco temporal, el balance no es positivo. En el último año, el régimen de autónomos ha perdido 455 profesionales respecto a los 98.721 que había hace un año. De esta manera, la comunidad se aleja de la barrera de los 100.000 trabajadores autoocupados.

A nivel nacional, las cifras son mejores. El número de autónomos creció en 12.102 afiliados de febrero a marzo y 36.297 en los últimos doce meses. La cifra total se sitúa en 3,39 millones de profesionales.

5- El objetivo del pleno empleo, más cerca

Los datos de paro y ocupación del mes de marzo son un paso más hacia el objetivo del pleno empleo en Aragón. El número de desempleados registrados en las oficinas del Inaem volvió a caer, por segundo mes consecutivo, en 743 personas, lo que supone una bajada porcentual del 1,4% y deja la cifra total en 51.842. 

Los datos de la encuesta de población activa (EPA) del primer trimestre de 2025, que se conocerán a finales de abril, serán el mejor termómetro de cómo de lejos está el pleno empleo, un concepto económico que se da cuando se registra un paro estructural del 5%. La tasa se situó en el 7,6% al cierre de 2024, la segunda cifra más baja de toda España.

Otro de los hitos que se vislumbran es cuándo se bajará de la barrera de los 50.000 desempleados aragoneses. El director general de Política Económica del Gobierno de Aragón, Javier Martínez, ha augurado que ocurrirá el próximo mes de junio de mantenerse la tendencia de otros años, que "no tendría por qué cambiar, al contrario, podría incluso mejorar".

En junio de 2024 ya estuvo a punto de ocurrir, al situarse el paro registrado en las 50.016 personas. La "cifra simbólica" de los 50.000 no se ha rebajado desde agosto de 2008, en plena celebración de la Expo de Zaragoza y al final del boom económico de aquella época, cuando había 46.185 personas registradas como demandantes de empleo en la comunidad.

Tracking Pixel Contents