Aragón lanza un plan de más de 25 millones para seguir en la élite de la gestión de emergencias
El programa incluye actuaciones para mejorar las infraestructuras hasta 2031, incluidas el edificio que centralizará la operativa de 061 y del 112 desde Zaragoza y el despliegue de los medios aéreos con el objetivo de que todas las comarcas dispongan de este servicio

Trabajos del operativo aragonés desplegado tras las lluvias torrenciales en Montalbán. / Miguel Ángel Gracia
A nadie se le escapa que las catástrofes naturales son cada vez más frecuentes, con incendios voraces (Ateca o el del Moncayo) e inundaciones devastadoras (los últimos episodios de lluvias torrenciales) que se suman a los habituales accidentes que rozan la calamidad pública en cualquier ámbito, como el fuego en la residencia de ancianos de Villafranca de Ebro el accidente en el telesilla de Astún. Ahí juega un papel fundamental la planificación y la gestión de los recursos humanos y materiales, razón por la que el Gobierno autonómico acaba de lanzar un plan de inversiones a seis años vista para fortalecer los medios aéreos, crear un centro de aprovisionamiento en Villanueva de Gállego que agilice la logística y lanzar por fin el macrocentro integrado de emergencias.
"La gestión de emergencias es una de las cuestiones de las que podemos estar más orgullosos en Aragón, gobierne quien gobierne, pero no por ello podemos ser menos ambiciosos", ha dicho el consejero de Hacienda, Interior y Administración Pública, Roberto Bermúdez de Castro, antes de detallar el plan que regirá las inversiones del Ejecutivo aragonés en esta materia y Protección Civil para el ciclo 2025-2031.

Roberto Bermúdez de Castro y Miguel Ángel Clavero, este jueves en la presentación del plan. / Gobierno de Aragón
La mayor inversión se la lleva el centro integrado de emergencias, que empezará a construirse en los próximos días, según ha afirmado el titular de Interior, en un proyecto que suma un presupuesto de 7,8 millones de euros para centralizar las operaciones del 061, el 112 y la Unidad de Policía Nacional adscrita a Aragón, es decir, los servicios de emergencias y seguridad que son de su competencia. Se encareció en un millón de euros respecto a la primera licitación, que quedó desierta. También se incluye el nuevo centro de emergencias de Huesca, dotado con 4,4 millones de euros.
El despliegue de un mayor abanico de medios aéreos es una de las principales patas del plan, dado que la ampliación de la infraestructura aeronáutica con bases permanentes y eventuales para operaciones sanitarias y forestales suma una partida de 7,53 millones de euros. Este mismo año se ejecutará la base de Villanueva con una adaptación al vuelo nocturno; la zona de vida y el hangar de la de Blancos del Coscojar y la base del hospital de San Jorge de Huesca, que en un futuro podrá albergar la base de rescates de montaña en el IES Pirámide de Huesca.
En cuanto a los helipuertos sanitarios, el proyecto contempla la construcción de superficies en los hospitales de Calatayud, en el Universitario San Jorge de Huesca y en el de Barbastro con una inversión de 930.000 euros. Y una inyección similar se destinará a la adaptación al vuelo nocturno de las bases forestales de Boltaña, Alcorisa, Bailo, Ejea y Benasque, que compartirán con la Guardia Civil para los rescates en montaña. "La idea es que cada comarca de Argón tenga al menos una área de superficie adaptada para el vuelo nocturno. Es cierto que hay algunas comarcas que están muy próximas a la ciudad de Zaragoza, que no es necesario, pero prácticamente el 90% de las comarcas tendrán al menos una área de superficie", ha explicado el director general de Interior, Miguel Ángel Clavero.
Un centro de abastecimiento y una nave logístico
Por otro lado, el plan también busca una mayor agilidad en los grandes despliegues a través un incremento de la capacidad logística, una necesidad que se puso de manifiesto en el apoyo que el dispositivo aragonés brindó a Catarroja, uno de los municipios valencianos más afectados por la dana. "Tuvimos que alquilar una carpa para dar las comidas al operativo de forma decente, así como otros equipamientos de los que no disponíamos en ese momento", ha explicado Bermúdez de Castro.
Para ello, se proyecta una infraestructura de abastecimiento y transporte, almacenamiento y distribución de suministros que contempla un comedor portátil con capacidad para 50 personas, vehículos de avituallamiento, repostaje de combustible, contenedor de herramientas, comunicaciones y 10 baños químicos. El presupuesto es de 2,5 millones de euros.
Además, se construirá un almacén logístico en Villanueva de Gállego que permitirá desplegar rápidamente un operativo de grandes dimensiones. Se inyectará medio millón de euros de cara a 2026 y se invertirán unos 335.000 euros en equiparlo con camillas, mascarillas, equipos para gases tóxicos, mantas y comida y agua potable para 1.000 personas al día.
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Zaragoza cede dos nuevas parcelas a la DGA para construir más de 400 viviendas públicas
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- Quién es David Cabrero, el joven oscense que ha triunfado con su vídeo de Aragón por San Jorge
- Desde 300.000 euros y subiendo: este es el precio de los pisos de lujo en el centro de Zaragoza
- Este es el pueblo de Aragón que ha elegido Nutella para protagonizar su nueva campaña por su bonito amanecer
- Ni Día ni Eroski: este es el supermercado que crece en Zaragoza con dos nuevas aperturas en un mes
- Jordan invertirá 8 millones en Figueruelas para ampliar su capacidad un 50% y creará 30 empleos