¿Por qué se sube el precio de las VPO en Aragón? Cinco claves que explican el acuerdo con la patronal

El metro cuadrado se actualizará en un 9,5% a partir de este mes de abril

La Comisión de Participación y Seguimiento de la vivienda se reunió ayer en el Pignatelli.

La Comisión de Participación y Seguimiento de la vivienda se reunió ayer en el Pignatelli. / DGA

Alberto Arilla

Alberto Arilla

Zaragoza

La DGA anunció este jueves que va a actualizar el precio máximo del metro cuadrado de las viviendas de protección oficial (VPO). Desde este mes de abril, los constructores podrán vender los pisos protegidos que construyan un 9,5% por encima de lo que lo hacían hasta ahora, en una decisión política y económica que tiene varios objetivos. El primero, del lado del Gobierno de Aragón, reactivar un mercado que lleva paralizándose desde la pandemia. El sector, por su parte, defienden que esto permitirá asegurar la rentabilidad para las constructoras y, a su vez, fomentar las promociones de VPO. Estas son las cinco claves con las que ambas partes explican y justifican el acuerdo.

Activar la oferta latente

La primera variable tiene que ver con el estancamiento de las promociones de viviendas protegidas en los últimos años. Sobre todo, a raíz del incremento de costes para el sector de la construcción desde la pandemia, tras la que se han ido encareciendo paulatinamente las materias primas. Una coyuntura agravada por la situación geopolítica global y que ha supuesto que, en 2024, las calificaciones provisionales de VPO en Aragón tan solo representasen el 1% del total nacional. Un porcentaje que en 2023 era del 3% y que en 2022, año de la última actualización del módulo, llegaron a ser del 5%.

En cifras absolutas, el pasado año tan solo se calificaron provisionalmente (paso previo a la construcción de los inmuebles) 234 pisos protegidos en la comunidad. Además, se da la circunstancia de que todos se concentraron en febrero, dejando los otros once meses del año a cero. En 2023, fueron 368 las VPO autorizadas y, un año antes, 658. El efecto más inmediato que va a tener la subida del precio máximo del metro cuadrado va a ser la salida al mercado de más de 1.200 pisos protegidos que Aragón tiene latentes, la mayoría en Zaragoza capital (entre 750 y 800), seguido de Huesca, donde hay unas 500 a la espera. Antes de verano está previsto que ya se haya iniciado la construcción de unas 800.

Rentabilidad... ¿y fomento?

La segunda explicación, llevada al terreno de los constructores, es la rentabilidad de construir una VPO. Según defienden desde el sector, el precio actual tan solo dejaba márgenes de beneficio que rondaban el 2% por VPO construida en una capital de provincia. Esa horquilla quedará ahora entre el 5% y el 6%, y desde la patronal matizan que la decisión de incrementar el módulo en un 9,5% no solo servirá para asegurar un mayor beneficio, sino que fomentará que las constructoras se lancen a construir más pisos de esta tipología. En definitiva, defienden que esto supone hacer el mercado más atractivo, teniendo en cuenta que los costes han subido un 30% desde la pandemia.

Ley de Vivienda autonómica

La clave anterior va ligada irremediablemente a la futura Ley de Vivienda autonómica, que ahora se encuentra en tramitación en las Cortes de Aragón y cuya aprobación podría demorarse hasta finales de año. Precisamente, esta es la razón que ha llevado a la consejería que dirige Octavio López a firmar una orden para que la subida se aplique de forma inmediata. Y es que desde el sector pedían que esta llegase al 25%, por lo que se entiende este 9,5% como un punto de partida.

De hecho, en la futura normativa autonómica, quedarán amparadas futuras subidas hasta 3,5 veces el IPREM, lo que llevado a la práctica supondría aumentar el precio hasta los 2.100 euros por metro cuadrado. Hasta este anuncio, estaba fijado en 1.685,79 en régimen general (el más habitual), y con la actualización pasa a situarse en 1.845,94 euros el metro cuadrado. Además, se introducirá una enmienda en la norma para que el 1 de enero de cada año se actualice automáticamente el coste, en base al índice general de referencia. Si este coeficiente no está definido en marzo, se modificará conforme al IPC.

Ayudas al comprador para "compensar"

Desde el Gobierno de Aragón van a incrementar la dotación de la línea de ayudas al comprador de VPO, incluidas en el programa Aragón Más Vivienda. En su primera convocatoria, el presupuesto asignado era de 3 millones de euros, lo que permite subvenciones de entre 11.000 y 17.000 euros por piso, que suelen justificarse para pagar los primeros gastos (notaría, por ejemplo).

A partir de ahora, estas ayudas suben hasta los 4,5 millones de euros para llegar a un mayor número de compradores. Esos 1,5 millones saldrán, precisamente, de otra línea de ayudas que la DGA tenía en marcha, que en este caso iban destinadas a los promotores. Así las cosas, las constructoras dejarán de tener esas subvenciones a cambio del incremento del precio del metro cuadrado. Las ayudas estaban cifradas entre 4.000 y 5.000 euros, que no tienen porque ir linealmente a las subvenciones a la compra, aunque sí podrían incrementar ese máximo de 17.000 euros actual.

Reactivar bolsas de suelo

La quinta y última variable responde a los objetivos del Gobierno de Aragón de dar respuesta a los problemas de acceso a la vivienda que tienen, especialmente, los jóvenes. Una situación común a todo el país y para la que cada administración intenta dar su propia solución. Cabe recordar que en marzo de 2023 se aprobó una Ley de Vivienda estatal que la DGA no aplica, salvo contadas excepciones.

Con la subida del módulo, se espera que se reactiven bolsas de suelo, sobre todo en las tres capitales de provincia. En Zaragoza, el ejemplo más evidente está en Arcosur, urbanizado ya a niveles cercanos al 50%, pero que todavía tiene espacio para construir 12.000 viviendas más, de las que la mayoría son VPO.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents