Despoblación en Aragón: cinco claves para entender el coste de los servicios
La despoblación, la orografía y los costes fijos de la prestación de los servicios públicos destacan como las grandes batallas que quiere librar el Ejecutivo aragonés de Jorge Azcón

El 50% de los pueblos de Aragón tiene menos de 200 habitantes, como Peralta de la Sal, en la imagen. / ÁNGEL DE CASTRO

Una población envejecida, menguante y dispersa, ubicada en muchas ocasiones en zonas de alta montaña, es una de las características que Aragón quiere hacer valer en el debate abierto sobre la reforma del sistema de financiación autonómica. La despoblación, la orografía y los costes fijos de la prestación de los servicios públicos destacan como las grandes batallas que quiere librar el Ejecutivo aragonés de Jorge Azcón. Aunque en esta lucha se ha quedado solo por su enfrentamiento con el Gobierno central, las premisas de las reivindicaciones no han cambiado desde que Aragón se enfrenta al dilema de reclamar más, siendo menos en número, para lograr una prestación adecuada de los servicios públicos. La Cámara de Cuentas de Aragón ha puesto cifras a la infrafinanciación de Aragón: 560 millones de euros al año, de media. O lo que es lo mismo, necesita un 13% más de fondos para cubrir los gastos que asume la comunidad.
1. La falta de fondos.
El informe sobre las alegaciones presentadas por el Gobierno de Aragón al documento del Ministerio de Hacienda para abordar la reforma del sistema de financiación empieza constatando la «insuficiencia presupuestaria» del sistema con Aragón. Así lo concluye la Cámara de Cuentas de Aragón, que establece que los ingresos presupuestarios han sido «insuficientes para financiar los gastos de la comunidad» prácticamente en todos los ejercicios entre 2006 y 2023. Así, el documento señala que el gasto en Aragón se sitúa en los 2.958 euros por habitante ajustado, lo que supone un «déficit de financiación por habitante ajustado de 398 euros», o lo que es lo mismo, 560 millones de euros.
2. La pérdida de población.
Aunque Aragón ha crecido ligeramente en población, lo ha venido haciendo a un ritmo menor al del resto de comunidades autónomas. Ello supone, que, en la práctica, se reduce su peso relativo en el reparto de la financiación autonómica. Así, cuando comenzó a aplicarse el actual sistema, en 2009, Aragón representaba un 3,23% del total de las comunidades autónomas, mientras en 2022 (último año analizado en el estudio) representó el 3,18%. Ello es consecuencia tanto del menor dinamismo demográfico de Aragón como de que el sistema de financiación otorga un gran valor (97%) a las variables vinculadas a la población. Además, Aragón es una de las cinco regiones del país con un menor crecimiento poblacional, con tan solo un incremento del 0,18% entre 2009 y 2024, frente al porcentaje del 3,93% que han crecido la media de las comunidades. Según señalan los datos aportados por la DGA, la mayoría de este crecimiento procede de la inmigración.
3.El envejecimiento y el sobre envejecimiento acechan Aragón.
Aunque Aragón ha crecido ligeramente en población, lo ha venido haciendo a un ritmo menor que el resto de las comunidades y, además, la estructura de su población no hace pensar que esta dinámica vaya a cambiar a corto plazo. Aragón es una de las comunidades más envejecidas de España. Según los datos aportados por el Gobierno autonómico en las alegaciones a Hacienda, en 2022, «la mayor parte del territorio aragonés tiene ratios de envejecimiento por encima del 50%». Este informe se hace eco de las proyecciones de Eurostat, que estima que para 2050 la población aragonesa habrá bajado un 4% respecto a 2022. Para ese momento, dentro de solo 25 años, la estadística europea habla de que la práctica totalidad de los países del sur de Europa tendrán una población «mayor de 65 años que superará el 50% de la población en edad de trabajar». Pero el caso de Aragón es todavía más dramático: la mitad de la población mayor tendrá más de 85 años en 2050.Esto, señalan desde el Gobierno de Aragón, tendrá –y está teniendo ya– un impacto directo en el aumento del coste de la prestación de los servicios, por el mayor gasto principalmente en sanidad y servicios sociales.
4.El 40% de los pueblos aragoneses, en zonas de alta montaña.
Otra de las reivindicaciones del Gobierno de Aragón es la necesidad de que el nuevo sistema de financiación incluya la variable de la orografía para calcular el reparto de fondos. En la comunidad, el 40% de los municipios se encuentra en las llamadas «zonas desfavorecidas de montaña». En la provincia de Huesca son el 45%, y en la de Teruel, casi un 85% del total, con 197 municipios en esta situación de los 236 de la provincia. Mientras, enla provincia de Zaragoza, dominada por el valle del Ebro, no hay ningún pueblo en esta situación. Además, 25 de los 50 municipios más altos de España se localizan en Aragón, casi todos, en la provincia de Teruel. Con estos datos, desde el Ejecutivo aragonés recuerdan la dificultad añadida de trasladar los servicios a las zonas de montaña, así como el efecto que en ello tiene la dispersión de la población.
5. 690 kilómetros de carreteras de montaña y alta montaña.
En concreto, en Aragón hay 690 kilómetros de carretera de montaña y alta montaña pertenecientes a la red autonómica; 16 tramos en alta montaña en Huesca (310 km), y 20 en la provincia de Teruel (380 km). El informe se hace eco de un estudio que relaciona directamente estas carreteras de alta montaña con un mayor coste de mantenimiento de las calzadas –de entre un 25 y un 30% sobre el mantenimiento en vías convencionales– y de la prestación de los servicios. Así, debido a la orografía y la dispersión, entre otras cosas, Aragón debe dotar al territorio de más colegios y más centros de salud. En concreto, es la segunda comunidad con más centros sanitarios por millón de habitantes; la primera en profesionales sanitarios por cada mil habitantes; y la cuarta con más colegios públicos por 100.000 habitantes.
Suscríbete para seguir leyendo
- El luto por el papa Francisco cambia los planes del Día de Aragón
- Aparatoso accidente en pleno centro de Zaragoza con un coche de la secreta implicado
- Ambrosio y Justino, el restaurante de Zaragoza que ha heredado la carta de bocadillos de El Siberiano
- Personas sin hogar duermen en la sala de espera del hospital ante una situación límite
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- Esta ha sido la hamburguesa ganadora en el 'The Champions Burger' de Zaragoza
- Omella se descarta como 'papable': 'El que entra como Papa sale como Cardenal
- Vota aquí a los nominados a los Premios Aragoneses del Año 2025
Alcañiz ensalza su pasado y el triunfo del bien frente al mal
