A fondo | ¿Se ha convertido la salud mental en un negocio?
El covid cambió la percepción de unos trastornos que se veían como un estigma y que ahora desbordan el sistema sanitario.

El sistema sanitario lleva tiempo notando el aumento de los pacientes que acuden a consulta demandando ayuda por trastornos relacionados con la salud mental que afectan al día a día. / JAIME GALINDO
Ana López Trenco
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a momentos de estrés de la vida, desarrollar sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.
En España, según datos del Ministerio de Sanidad del año 2024, el 34% de la población presenta algún problema relacionado con la salud mental. En el mundo, son una de cada ocho personas, siendo los problemas más comunes la ansiedad (106,5 casos por cada 1.000 habitantes), los trastornos del sueño y los depresivos (81,6 y 47,8 casos por cada 1.000 habitantes, respectivamente). Todas las instancias sanitarias coinciden en el hecho de que el covid ha supuesto un antes y un después tanto en la visibilidad de esta cuestión como en su abordaje.
De la importancia que la salud mental ha adquirido en la sociedad actual dan buena prueba los datos de la OMS y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según los cuales en 2022 se perdieron 12.000 millones de días de trabajo debido precisamente a trastornos de ansiedad y depresión, lo que generó un impacto de un billón de dólares anuales de menor productividad para la economía mundial.
Pero más allá de los perjuicios económicos o sociales mencionados, desde un enfoque más centrado en la persona, hemos pasado de considerar los trastornos mentales como algo vergonzoso y estigmatizado, a que cualquier persona puede acudir a las consultas de Atención Primaria para solicitar atención psicológica y psiquiátrica por problemas adaptativos de la vida diaria. No debemos, obviamente, banalizar el dolor que este tipo de situaciones provocan en la ciudadanía, pero el sistema sanitario se ha visto completamente desbordado ante esta nueva demanda. Así, y según una encuesta de la OCU de finales de 2023 sobre el tipo de tratamiento recibido, el 58% de las personas obtuvo apoyo psicológico, mientras que a un 68% se le prescribió medicación (antidepresivos en el 70% de los casos y ansiolíticos en algo más de la mitad).
La falta de profesionales necesarios para abordar esta nueva situación es una realidad. Se calcula que, en España, el número total de psicólogos especialistas en Psicología Clínica, más los psicólogos especialistas del Sistema Nacional de Salud sin titulación oficial (Pestos), podría situarse en torno a 2.600-2.800, estimándose una media de cerca de 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Esta cifra está muy por debajo la media europea, que se cifraría en 12,19 psicólogos/as por cada 100.000 habitantes, si se tiene en cuenta los últimos datos de los países europeos de los que dispone la OMS.
Esta situación, además, supone un importante perjuicio para las personas diagnosticadas con un trastorno mental grave (esquizofrenia, psicosis, trastorno límite de la personalidad, trastorno bipolar, depresión mayor…), que ven como muchos de los ya escasos recursos que se destinaban al tratamiento de su enfermedad se han visto mermados ante la necesidad de atender a las nuevas demandas surgidas tras la pandemia.
En este escenario, en el que tanto los recursos económicos como los profesionales existentes se confirman insuficientes para dar respuesta a la situación que se ha generado, han empezado a surgir propuestas, iniciativas y personas que ofrecen servicios de atención a la salud mental para adultos, infancia y adolescencia. Se trata, en la mayoría de los casos, de grupos, entidades o individuos que han visto en este problema una oportunidad y, bajo la premisa de abordar el bienestar emocional o la salud mental de las personas, ofrecen soluciones con escaso impacto positivo.
Frente a esta realidad, solo cabe seguir reclamando a las instituciones una mayor dotación económica en los presupuestos públicos para promover y cuidar la salud mental de nuestra sociedad, impulsar la formación y contratación de más profesionales especializados y apostar por políticas de rehabilitación e integración de aquellas personas diagnosticadas con una enfermedad mental grave.
En el caso de la Asociación Aragonesa Pro Salud Mental, que lleva cuarenta años acompañando a pacientes con trastorno mental grave y sus familias, impulsamos actuaciones basadas en evidencias científicas y trabajamos por la rehabilitación e integración social de estas personas. Para ello, además de contar con una plantilla de profesionales de la Psiquiatría, Psicología y Trabajo Social, entre otros, desarrollamos acciones de sensibilización, formación y divulgación. Además, hemos pasado a formar parte recientemente de Maravillosamente, un movimiento colaborativo y de concienciación que aglutina a diferentes agentes de la sociedad para posicionar las enfermedades mentales graves como una prioridad política y social.
El objetivo es cambiar la narrativa en torno a estas enfermedades. Es imprescindible que las generaciones presentes y futuras no sean definidas por un diagnóstico estigmatizado y que puedan recibir la ayuda asistencial y terapéutica necesarias que les posibilite una vida completa y autosuficiente.
Para ello, además, profesionales de Asapme Aragón han mantenido reuniones con, entre otros, representantes de los grupos políticos del Congreso de los Diputados a fin de poder elaborar una propuesta de PNL que se enviará al Parlamento para su debate y posterior aprobación.
Ana López Trenco, Gerente de Asapme Aragón y patrona de Fundación Manantial
- El luto por el papa Francisco cambia los planes del Día de Aragón
- Aparatoso accidente en pleno centro de Zaragoza con un coche de la secreta implicado
- Ambrosio y Justino, el restaurante de Zaragoza que ha heredado la carta de bocadillos de El Siberiano
- Personas sin hogar duermen en la sala de espera del hospital ante una situación límite
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- Esta ha sido la hamburguesa ganadora en el 'The Champions Burger' de Zaragoza
- Omella se descarta como 'papable': 'El que entra como Papa sale como Cardenal
- Vota aquí a los nominados a los Premios Aragoneses del Año 2025