Estos son los cuatro 'mares' subterráneos de Huesca tan grandes como Doñana

La CHE ha incluido en la revisión de sus mapas cuatro nuevos lagos bajo tierra que suman una superficie 17 veces más grande que el embalse de Mequinenza

Tramo del río Cinca en una imagen de archivo.

Tramo del río Cinca en una imagen de archivo. / SERVICIO ESPECIAL

Zaragoza

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha puesto la lupa en nuevos reservorios, lo que ha hecho aflorar cuatro grandes lagos subterráneos al oeste de la provincia de Huesca que suman una superficie de 1.267 kilómetros cuadrados, similar a la que ocupa el parque nacional de Doñana y 17 veces más que el mayor embalse de Aragón, Mequinenza.

1. Terciario del Vero

Superficie: Esta masa de agua de 634 km² se sitúa en la provincia de Huesca. Abarca las cuencas de pequeños afluentes de la margen derecha del río Cinca, destacando los tramos medio y bajo del río Vero y otros más pequeños o de menor entidad como el río Llastre, Susía o Ena. 

Municipios bajo los que se extiende: Se extiende bajo varios municipios repartidos entre el Sobrarbe, Alto Gállego, La Hoya de Huesca y Somontano de Barbastro. 

Recarga y descarga: Este acuífero, formado principalmente por areniscas, lutitas y conglomerados permite un buen almacenamiento y transmisión de agua, pero la variabilidad en la permeabilidad de las diferentes litologías influye en la dinámica del acuífero, ya que esta estructura crea un acuífero de tipo multicapa, donde el agua puede acumularse en las areniscas intercaladas con lutitas, creando diferentes niveles de presión y flujo.

2. Glacis de El Torollón-Sariñena

Superficie: El glacis de El Torrollón-Sariñena suma una superficie de 178,83 kilómetros cuadrados en la provincia de Huesca.

Municipios bajo los que se extiende: La masa de agua se extiende bajo el suelo de Grañén, Lalueza, Sariñena, Alberuela de Tubo, Capdesaso, Huerto, Almuniente, Piracés, Barbués, Tramaced, Albero Bajo, Torres de Barbués, Poleñino, Albalatillo y Sangarrén. La masa de agua discurre por debajo de los cauces de los ríos Flumen, Guatizalema y Alcanadre.

Recarga y descarga: La recarga se produce principalmente por la infiltración de la lluvia y de los excedentes de regadío y el drenaje se establece hacia los ríos. El inventario de puntos de agua es escaso debido a la baja densidad de población, cuyas demandas se ven satisfechas por una densa red de aguas superficiales, lo que limita el uso de aguas subterráneas. Muchas de las antiguas captaciones han sido abandonadas.

3. Glacis de Montesusín-Lanaja

Superficie: El glacis de Montesusín-Lanaja suma una superficie de 331, 97 kilómetros cuadrados en la provincia de Huesca.

Municipios bajo los que se extiende: La masa de agua se extiende bajo el suelo de Grañén, Lalueza, Sariñena, Alberuela de Tubo, Capdesaso, Huerto, Almuniente, Piracés, Barbués, Tramaced, Albero Bajo, Torres de Barbués, Poleñino, Albalatillo y Sangarrén. La masa de agua discurre por debajo de los cauces de los ríos Flumen, Guatizalema y Alcanadre.

Recarga y descarga: La recarga se produce principalmente por infiltración de la precipitación y por retornos de riego mientras que las descargas se realizan a través de manantiales periféricos (en los glacis) y de la red fluvial (principalmente en los aluviales), presentando los ríos dentro de esta masa de agua un carácter predominantemente efluente. Las descargas más relevantes suceden por el río Flumen. 

4. Glacis de Selgua

Superficie: La masa de agua subterránea glacis de Selgua cuenta con una superficie de 121,92 km². Pese a ser el más pequeño de la lista, ocupa un área superior al embalse de la Serena, el más grande de España.

Municipios: Está ubicada en la margen derecha del río Cinca, en el entorno de los municipios de Monzón, San Miguel de Cinca, Ilche, Castejón del Puente y Peralta de Alcofea.

Recarga y descarga: La recarga se produce principalmente por infiltración de la precipitación y por retornos de riego mientras que las descargas se realizan a través de manantiales periféricos (en los glacis) y de la red fluvial. Las más relevantes suceden por el río Cinca. Se identifica esta región con los materiales detríticos del relleno terciario de la Depresión del Ebro y con los depósitos cuaternarios de origen aluvial. Como el resto es una masa subterránea de nueva creación para el cuarto ciclo de planificación hidrológica (2028-2033) de la que se tiene muy poca información delimitada para la masa.

Tracking Pixel Contents