La universidad privada NCI de Calatayud quiere empezar el curso 2026-2027 con 485 alumnos
El campus aspira a contar con cerca de 3.000 alumnos en 2031, por lo que no llegaría al mínimo exigido por los nuevos criterios que va a aprobar el Gobierno de España

Las instalaciones de la antigua Azucarera Labradora son la posibilidad más real para ubicar la NIC Aragón. / AYUNTAMIENTO DE CALATAYUD

La Universidad Niccolo Cusano Internacional (NCI) Aragón, uno de los tres campus privados que ya han iniciado los trámites para instalarse en la comunidad, pretende comenzar a impartir grados y másteres desde el curso académico 2026-2027. Es decir, aproximadamente, desde septiembre del próximo año. El campus se ubicará en Calatayud y contará con tres facultades, con la previsión de comenzar con 485 alumnos (presenciales y a distancia) en su primer año y 2.978 en 2031. Unas cifras que aparecen recogidas en la memoria que han remitido a las instituciones, a la que ha tenido acceso este diario y que ahora está en fase de estudio, y que además chocan con los nuevos requisitos en los que trabaja el Gobierno de España para la instalación de nuevas universidades privadas.
Según el decreto ley que pretenden tener actualizado antes del próximo verano, para constituir un campus universitario con financiación privada se requiere que al quinto año se haya alcanzado un mínimo de 4.500 alumnos. Aunque NCI detalla que los grados de una de sus ramas ofertadas en Calatayud, la de Ciencias Jurídicas, se impartirán a distancia y en horario de mañana y tarde, por lo que el número máximo de estudiantes que podría llegar a acoger el campus sería de 5.710 estudiantes. Parámetros que sí encajarían en la nueva normativa pero que, en principio, no están contemplados, por lo que está por ver si el Ejecutivo central dará el visto bueno.
En cualquier caso, el debate pasaría entonces a otro plano, el de los tiempos. Y es que, como ya se ha mencionado, el nuevo decreto ley todavía no ha entrado en vigor, por lo que desde el Ayuntamiento de Calatayud entienden que la universidad sí cumple con los requisitos que marca la legislación vigente. De hecho, piden "seguridad jurídica" para los campus privados que ya están habilitados y los que han registrado su proyecto de acuerdo a la legislación en vigor.
Es en este punto donde el consistorio bilbilitano sostiene que, al haber presentado ya la memoria a la DGA y esta haberla remitido al ministerio, está dentro de los parámetros legales y negarle la licencia sería "anticonstitucional". El apoyo del ayuntamiento que dirige José Manuel Aranda (PP) es total y así lo quieren dejar reflejado en el pleno del próximo día 12, cuando votarán una moción en esa dirección.
Los grados
Las expectativas de NCI Aragón son las de realizar una "importante inversión económica", sin detallar las cifras, para levantar tres facultades que aglutinen cuatro ramas de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Sociales y Jurídicas y Ciencias de la Salud y Ciencias. Aunque, eso sí, solo los grados de Ciencias Sociales y Jurídicas comenzarían a impartirse por completo desde el primer año. La oferta se irá completando poco a poco hasta que, desde el curso 2031-2032, se alcancen los 14 grados, seis másteres y dos doctorados previstos, que se impartirán de forma presencial, a distancia e híbrida.
Según defiende la entidad, 12 de los grados que ofertarán no se imparten actualmente en Aragón, aunque en la memoria no especifican las titulaciones. Sí están detallados por ramas. En la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas se impartirán cinco grados (dos de ellos de doble titulación internacional), dos másteres y un doctorado. En Ciencias de la Salud, el primer año se impartirán cuatro grados que acabarán siendo seis, uno de ellos de doble titulación internacional, y 2 másteres. Por último, en la Escuela de Ingeniería se ofertarán, a partir del curso 2027-28, dos grados de los tres previstos y 1 máster de los 2 previstos.
Las dobles titulaciones serán italiana-española, en dos grados que tampoco se especifican, y en otro grado será española-británica. Ambas circunstancias responden a sendos convenios científicos de NCI Aragón con la universidad Niccolo Cusano de Roma y con el Xenophon College de Londres. Las tres instituciones tienen detrás al mismo promotor, el grupo universitario Società delle Scienze Umane, fundado por el controvertido político y empresario italiano Stefano Bandecchi.
En cuanto al número de alumnos, este crecerá de forma paralela a la oferta de nuevas titulaciones, pasando de 485 a 1.170 en 2027; a 1.813 en 2028; a 2.413 en 2029; a 2.838 en 2030 y a 2.978 en 2031. Respecto a los docentes, el primer curso estaría impartido, según la memoria, por 16 profesores: 5 acreditados, 3 no doctorados y 8 no acreditados. En 2031, la cifra ascendería hasta los 94 docentes, con 24 acreditados, 47 sin acreditar, 2 doctores y 21 no doctorados.
El campus universitario
Pese a que su ubicación oficial todavía no está confirmada en la memoria, el documento sí recoge la superficie de los terrenos donde se instalará. En principio, alcanzaría los 10.744 metros cuadrados, 7.781,97 de ellos útiles, aunque con la capacidad suficiente para ampliarse a 12.791,48 metros cuadrados construidos y 8.723,05 útiles. Con estos datos, el campus podría llegar a albergar un máximo de 2.855 alumnos de forma presencial. Por comparar, la previsión es que en 2031 haya 1.665 estudiantes estudiando físicamente en Calatayud.
En cuanto a sus posibles localizaciones, en su anterior intentona por instalarse en la ciudad bilbilitana -en 2022, rechazada entonces por el Gobierno autonómico de Javier Lambán-, se presentó el proyecto en los suelos industriales de la antigua Azucarera Labradora. Según el plan urbano de Calatayud, estos suelos cuentan con una superficie de 30.291 metros cuadrados, 4.369 de ellos construidos, por lo que las dimensiones de la universidad encajarían de nuevo en unas parcelas que forman parte del patrimonio industrial de la ciudad.
Becas e investigación
En su memoria, la NCI Aragón también reservará parte de sus fondos anuales para becas que se asignarán a los estudiantes "particularmente meritorios". Las cuantías serán de 250.000 euros el primer año, 500.000 el segundo, 750.000 el tercero y un millón a partir del cuarto año, es decir, del curso 2030/31. La investigación, por su parte, contará con un 5% del presupuesto anual de la universidad y se realizará en colaboración con el resto de campus del grupo, especialmente con el de Roma.
Suscríbete para seguir leyendo
- Adiós a uno de los restaurantes más queridos de Puerto Venecia: seguirá abierto en su ubicación habitual
- Pescan un descomunal siluro en aguas del Ebro en Mequinenza
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Zaragoza cede dos nuevas parcelas a la DGA para construir más de 400 viviendas públicas
- Se vende hotel de lujo en uno de los pueblos más bonitos de Aragón por 800.000 euros
- De las 'presiones' a la 'suspensión': la directora del Gloria Fuertes de Andorra se contradice sobre la visita de Pilar Alegría
- Quién es David Cabrero, el joven oscense que ha triunfado con su vídeo de Aragón por San Jorge
- PP, Vox y PAR instan al Gobierno de Aragón a 'proteger' la escultura de Franco que estuvo en la Academia General Militar de Zaragoza