Manuel Pina (CCOO): "El robo de talento se produce porque las condiciones laborales no son las adecuadas"
Ha sido reelegido como secretario general del sindicato en Aragón, organización que lidera desde el año 2017, tras un congreso de continuidad. Cree que la incertidumbre ha marcado los últimos cuatro años y destaca que el sindicalismo vive un repunte de reputación

Manuel Pina, secretario general de CCOO Aragón, hace unos días. / JOSEMA MOLINA
PREGUNTA (P): ¿Cómo han sido estos cuatro años y cómo se encaran los del próximo mandato?
RESPUESTA (R): La incertidumbre y la inestabilidad han marcado estos cuatro años. Ha sido muy difícil planificar a largo plazo con la pandemia y la crisis de la inflación. Comenzamos con las peticiones de subida del salario mínimo, el inicio de la reforma laboral o la reforma de las pensiones, pero tuvimos que afrontar la subida de precios desde la negociación colectiva. Nos hemos tenido que adaptar a cada circunstancia y yo creo que el balance ha sido bastante positivo.
(P): ¿Cuáles son las patas que se han quedado más cojas?
(R): La reforma laboral no fue completa. Nosotros la afrontamos con la idea de revertir los recortes que hubo en la reforma laboral de 2012. La reforma laboral fue muy positiva en todo el ámbito de la temporalidad y la contratación, pero no conseguimos entrar en el despido. Y también tenemos que hablar del Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI. No está adaptado a las realidades del trabajo de ahora en muchos sectores: el teletrabajo, las plataformas de riders, las empresas colaborativas. Durante mucho tiempo esto ha sido una selva en la que no sabes muy bien quién tiene responsabilidad y quién no la tiene. Y eso no puede ocurrir.
(P): ¿Cómo encaran la guerra comercial que ha abierto Trump?
(R): La repercusión en Aragón es relativamente pequeña. Si hubiera alguna empresa que tuviera una gran afección porque solo vende en EEUU, ahí es donde tendremos que hablar. Creo que hay una pata de apoyo económico a la empresa que podemos ver cómo asumimos a través de ertes, por ejemplo. Dicho eso, el principal temor que tenemos el principal temor son los efectos de segunda ronda. Si Alemania, Francia o Italia, que son nuestros grandes mercados, entran en recesión, estamos hablando de que las lavadoras que hace Balay se dejarán de vender y que los coches que se hacen en Stellantis tampoco se venderán.
Desde la pandemia, el sindicalismo ha vivido una buena época de reconocimiento gracias al SMI, las pensiones y la reforma laboral
(P): ¿Cómo se afronta desde la representación de los trabajadores?
(R): Con una política europea coordinada. Es decir, Europa es un mercado único y por tanto solo puede afrontar con medidas únicas esta situación. Si hay un problema de exportación, la búsqueda de mercados y acuerdos con otras áreas económicas tiene que ser por parte de Europa. No tenemos las herramientas para afrontarlo solos.
(P): Esta montaña rusa coincide con un momento de pujanza económica en Aragón. ¿Cree que el aluvión de inversiones se filtrará a la base social, si repercutirá en beneficios para los trabajadores?
(R): De momento, estamos todavía en expectativas. Ahora mismo hay funcionando tres centros de datos. La realidad es que la creación de puestos de trabajo directos no es la que se anuncia en el primer momento, que el histórico nos dice que muchos son durante la construcción del centro, por ejemplo. A partir de ahí, ponemos encima de la mesa que en todo momento estas inversiones cumplan con las condiciones laborales adecuadas, que haya incluso representación sindical que permite avanzar en derechos. Sin embargo, tenemos un cierto miedo de que algunas de las inversiones no se vayan a realizar. Con Amazon o Microsoft hablamos de grandes empresas, pero de repente están apareciendo algunas inversiones que no sabemos muy bien qué hay detrás de ellas. Por eso decimos que esto requiere de planificación.
(P): ¿Se van a acoger todos los centros de datos al convenio del Metal?
(R): Consideramos que la actividad mayoritaria de esas empresas tenían que ver con esos componentes electrónicos y con el mantenimiento han estado en el convenio del Metal. Y nos viene bien porque ese convenio es mucho mejor que el de las ingenierías.
(P): ¿En qué estado de salud cree que está el sindicalismo?
(R): Creo que desde la pandemia el sindicalismo ha tenido una buena época de reconocimiento porque ha habido una traslación muy clara de los acuerdos. A veces hay logros que son más difíciles que la gente los acabe viendo, pero con el SMI, que al mes siguiente te suben la nómina, o con las pensiones, que un año suben un cuatro y pico y al siguiente, un ocho... Eso nos permitido tener un reconocimiento en el que incluyo a los medios de comunicación. Creo que ha habido un cambio en cuanto a esos logros.
La juventud y los sindicatos
(P): ¿Cuesta atraer a la gente joven a estas organizaciones?
(R): Es uno de los retos de futuro. Teníamos una dificultad objetiva: la dificultad de los jóvenes para acceder al mercado laboral, que hacía que estuviéramos lejísimos de ellos. Si tú tienes dificultades para acceder a un puesto de trabajo, lo de apuntarte al sindicato ya ni te digo. Y si tus trabajos son una encadenación de contratos temporales, pues ya ni te cuento. Creo que hemos dado un pequeño salto de acercamiento cuando un joven piensa que va a estar bastante tiempo en una empresa y se interesa por su salario, sus condiciones laborales o sus vacaciones. Y ahí aparecen los sindicatos, para garantizar esos derechos o ampliarlos.
(P): ¿Cómo se conjuga el sindicalismo con la alta rotación que se le presupone a las nuevas generaciones? Si cambian de trabajo cada poco tiempo...
(R): La fórmula clara tiene que ver con que los convenios colectivos. Si conseguimos que los convenios colectivos sean la base de la negociación, aunque tú cambies de empresa vas a tener claro que tienes un acuerdo que te garantiza los derechos y las condiciones laborales. Si cada uno se negocia sus condiciones personalmente, nosotros estaremos lejos. No puede ser que convenios de tecnologías que han ido naciendo en los últimos años no apliquen sus condiciones prácticamente a nadie. ¿A qué ingeniero se lo aplican?
Azcón dijo a los cuatro agentes sociales que el diálogo social era una línea roja para la parte del PP en el Gobierno con Vox, y eso se cumplió
(P): Ahí aparece el robo de talento que tanto se cacarea.
(R): Claro, y en vez de darte 30, te ofrecen 32. Y no se ve la necesidad de que los sindicatos participemos de esas condiciones laborales. Si la realidad sí tiene que ver con el común colectivo, entonces nosotros aparecemos y aparecemos con mucha fuerza. Ahora que vienen tecnológicas grandes, hay pequeñas empresas que se quejan de que les roban el empleo. Claro que se lo roban, porque con esos convenios es imposible. Las propias empresas tienen que fomentar unas condiciones laborales dignas por su propio interés, y eso es hablar más allá del salario. El robo de talento se produce siempre cuando las condiciones laborales no son las adecuadas.
(P): ¿Cómo valora la relación con el Gobierno de Jorge Azcón, de signo conservador?
(R): Nosotros lo que pedimos es que el diálogo social no fuera de ideologías y el reconocimiento de la legitimidad que tenemos. Llegamos a un acuerdo muy rápido, el presidente asumió que el diálogo social iba a ser una prioridad para ellos, aunque no para la otra parte del Gobierno (Vox, que rompió la coalición en julio de 2024) y eso se ha cumplido. Tenemos una relación de absoluta normalidad en el sentido del diálogo social y del papel que jugamos.
(P): De hecho, Vox exigía recortar la ayuda a los sindicatos y la patronal y Azcón no cedió.
(R): Fue un gesto importante. Nos dijo a los cuatro agentes sociales que eso era una línea roja para la parte del PP en el Gobierno, y eso se cumplió. ¿Qué es lo que ocurre? Hombre, pues nosotros confrontamos con los gobiernos, y no solo con este, ¿eh? Toman medidas y a veces optan por privatizaciones a las que nos oponemos. Creemos que la educación tiene que tener una base se pública de garantizar la igualdad porque si no acaba habiendo colegios de primera y colegios de segunda. La sanidad tiene que mantener una calidad adecuada para que sea la base de la protección de las personas ante la enfermedad. No puede ser que vaya bajando hasta que en un momento dado la privada sea la que atienda determinadas cuestiones.
(P): ¿Cuál es el reto principal para el mandato que comienza?
(R): El reto principal es que el crecimiento que yo creo que va a tener Aragón, el desarrollo económico, tiene que ir combinado con la mejora de las condiciones laborales y la mejora general de las condiciones de vida de todos los aragoneses y aragonesas. Y debemos tener un desarrollo territorial equilibrado.
- El luto por el papa Francisco cambia los planes del Día de Aragón
- Aparatoso accidente en pleno centro de Zaragoza con un coche de la secreta implicado
- Ambrosio y Justino, el restaurante de Zaragoza que ha heredado la carta de bocadillos de El Siberiano
- Personas sin hogar duermen en la sala de espera del hospital ante una situación límite
- El pueblo con el yacimiento íbero más importante de España está en Aragón: más de 2.000 años de antigüedad
- Esta ha sido la hamburguesa ganadora en el 'The Champions Burger' de Zaragoza
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- Omella se descarta como 'papable': 'El que entra como Papa sale como Cardenal