Así es el nuevo tramo inaugurado de la autovía A-21 entre Sigües y Tiermas
Más de 6,5 kilómetros por un terreno accidentado conectan las dos localidades oscenses para reducir tiempos, aumentar seguridad y mejorar las conexiones en el norte de Aragón

En imágenes | Así ha quedado el nuevo tramo de la A-21 entre Sigüés y Tiermas / MINISTERIO DE TRANSPORTES

El tramo de la A-21 entre Sigües y Tiermas que ha inaugurado este viernes el ministro de Transportes, Óscar Puente, mejora la conexión del norte de Aragón, con una infraestructura que reduce tiempos y aumenta la seguridad. La autovía, un tramo de 6,6 kilómetros, cuenta con dos carriles de calzada de 3,5 metros y arcenes exteriores e interiores.
El terreno, con muchos accidentes geográficos, ha obligado a que las obras hayan tenido que desarrollar desmonetes y terraplenes de más de 60 metros de altura y dos nuevos viaductos, de Las Tejas y Los Baños. La nueva construcción incluye dos túneles, Eco y Menazos, también necesarios para el desarrollo de la infraestructura. El viaducto de Las Tejas está formado por dos estructuras (una por cada calzada) de 272 m de longitud con 8 vanos de 34 m de luz, mientras que el viaducto de Los Baños, de 300 m de longitud para ambas calzadas, desarrollado en ocho vanos, dos vanos de 30 metros de luz y 6 vanos de 40 metros de luz, con cimentaciones pilotadas en las pilas tres a cinco y estribo dos.
Por su parte, el túnel de Esco está formado por dos tubos, de 181 m de longitud en la calzada norte (sentido Pamplona) y de 179 metros de longitud en la calzada sur (sentido Pamplona), incluyendo las boquillas ejecutadas como túnel artificial en los dos extremos. El túnel de Menazos, igualmente con dos tubos paralelos uno para cada sentido, con longitudes de 222 y 233 metros.
Estos túneles están dotados de iluminación eficiente con tecnología LED de bajo consumo, de instalaciones de seguridad y de emergencia conforme a la normativa europea: puestos de emergencia, detectores de monóxido de carbono, opacímetros, sistema de alimentación ininterrumpida (SAI), generadores de emergencia y barreras y semáforos exteriores para el cierre del túnel.
El ministro Óscar Puente también ha detallado que, debido al gran valor faunístico de la zona, ha sido necesario construir el falso túnel de San Martín que, con una longitud de 202 metros, funcionará como ecoducto conectando los hábitats naturales de la fauna a ambas márgenes de la autovía.
En este sentido, también se han ejecutado otros 10 pasos de fauna, (tres pasos inferiores multifuncionales, siete obras de drenaje adaptadas), que, junto a los túneles y viaductos, garantizan la permeabilidad de la autovía para la fauna de la zona, reduciendo al máximo su efecto barrera.

Ministerio de Transportes
Para completar la integración ambiental y con el territorio de esta infraestructura, se han desarrollado actuaciones de integración paisajística mediante la revegetación de todas las zonas afectadas por la ejecución de las obras y se ha dado continuidad a caminos rurales, garantizado su permeabilidad transversal para permitir la movilidad de vehículos agrícolas y no motorizados. Además, esta permeabilidad podrá utilizarse para la recuperación del Camino de Santiago, según ha informado el ministro.
- Adiós a uno de los restaurantes más queridos de Puerto Venecia: seguirá abierto en su ubicación habitual
- El pueblo con peor vista de España está en Aragón: tiene menos de 40 habitantes
- Pescan un descomunal siluro en aguas del Ebro en Mequinenza
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Zaragoza cede dos nuevas parcelas a la DGA para construir más de 400 viviendas públicas
- PP, Vox y PAR instan al Gobierno de Aragón a 'proteger' la escultura de Franco que estuvo en la Academia General Militar de Zaragoza
- Se vende hotel de lujo en uno de los pueblos más bonitos de Aragón por 800.000 euros
- De las 'presiones' a la 'suspensión': la directora del Gloria Fuertes de Andorra se contradice sobre la visita de Pilar Alegría