Especial 23A
Cuando el tablero político saltó por los aires en Aragón
La política aragonesa ha sufrido una transformación que pocos podían intuir a principios del siglo XXI. Se ha radicalizado por los extremos y se ha fragmentado hasta llegar a ocho partidos en esta legislatura en las Cortes

Minutos previos a la constitución de las Cortes de Aragón de la actual legislatura, en junio de 2023 / Jaime Galindo
La política aragonesa ha sufrido una transformación que pocos podían intuir a principios del siglo XXI. Lógicamente, muchos de los protagonistas de la historia reciente de la autonomía han dejado la política activa, pero lo más sorprendente ha sido la polarización de las Cortes de Aragón, que en la actual legislatura cuentan con ocho partidos políticos representados: PSOE, PP, Vox, CHA, Teruel Existe, PAR, IU y Podemos. Todo un récord que, como ya es tradición en la política aragonesa desde 1983, ha obligado a formar pactos, algunos sorprendentes, que han garantizado la gobernabilidad de la Comunidad en este siglo.
A raíz de la grave crisis económica de 2008, se acentuó la brecha de los ciudadanos con PSOE y PP, los partidos considerados tradicionales, y se radicalizó la política por los dos extremos ideológicos. Surgieron Podemos, que sobrevive tras haber saboreado el poder; Ciudadanos, que se desinfló como un suflé tras una aparición fulgurante; y Teruel Existe con la revuelta de la España Vacía, que llegó a tener representación en el Congreso de Diputados y que se estrenó con un diputado en las Cortes en las pasadas autonómicas. Este escenario ya de por sí complejo se vio alterado todavía más con la aparición en la pasada legislatura de la extrema derecha. Vox se alimenta de los nostálgicos y de los cabreados con el sistema, y, a pesar de no creer en el Estado autonómico, ha formado parte del Gobierno al inicio del actual mandato del popular de Jorge Azcón. Además, fruto de los acuerdos con el PP, preside el Parlamento autonómico.
Vox se alimenta de los nostálgicos y de los cabreados con el sistema, y, a pesar de no creer en el Estado autonómico, ha formado parte del Gobierno al inicio del actual mandato de Azcón
El Partido Aragonés ha sido sin duda la gran víctima de este cambio profundo provocado por los vaivenes constantes de la política aragonesa. El desgaste que ha sufrido tras años de ocupar parcelas de poder en la DGA, Ayuntamientos y Diputaciones, unido al descenso acusado del aragonesismo de derechas y las tensiones internas de los últimos años han sido factores determinantes para hundir a una formación política que ha perdido todo el poder institucional acumulado desde la década de los 80 y que ahora atraviesa por serios problemas económicos e incluso corre el riesgo de desaparecer.
El Estatuto de Autonomía y la lucha contra el trasvase del Ebro, sus dos principales banderas reivindicativas ya no atraen el voto como al inicio de la autonomía y, en consecuencia, ha dejado de ser el partido bisagra que daba y quitaba minorías, o como gustaba decir a José Ángel Biel, ya no es el “clavico del abanico” político.
CHA e Izquierda Unida, mientras tanto, están logrando salvar los muebles gracias a que gozan de una base muy fiel del electorado de izquierdas.

Iglesias, Biel y Larraz, en el hemiciclo aragonés, en 2011 / Efe / ARCHIVO
PSOE y PP se resintieron en un principio del golpe que supuso la avalancha de nuevos partidos, pero lograron sobreponerse y en este tiempo se han alternado en el poder gracias a alianzas que parecían imposibles de tejer. Los socialistas han gobernado 19 de los 25 años de este siglo. El socialista Marcelino Iglesias ostenta el récord de permanencia con tres legislaturas seguidas. Gobernó entre 1999 y 2011 al frente de una alianza con el PAR que en sus inicios fue una sorpresa, ya que ambos partidos eran enemigos desde que el socialista José Marco desalojó en 1993 del Pignatelli al aragonesista Emilio Eiroa con una moción de censura apoyada por un tránsfuga del PP. Un pacto de última hora entre Iglesias y el entonces líder del PAR, José María Mur propició la formación de un Gobierno que, contrariamente a los negros augurios iniciales, abrió una etapa de larga estabilidad política en la Comunidad y durante la que se hicieron realidad destacados proyectos como la Plataforma de Zaragoza y las de Huesca y Teruel, y la Exposición Internacional de 2008.
La lucha contra el trasvase del Ebro que proyectaba el Plan Hidrológico Nacional promovido por José María Aznar al frente de un Gobierno con mayoría absoluta también centró buena parte de la actividad del Ejecutivo liderado por Iglesias, que finalizó de forma abrupta con la crisis económica de 2008 y las elecciones autonómicas de 2011, que supusieron la llegada al poder del PP tras más de una década en la oposición.
El PAR ha sido la gran víctima de este cambio profundo provocado por los vaivenes constantes de la política aragonesa y ha perdido todo el poder que tenía en la década de los 80 y 90
Luisa Fernanda Rudi, ex alcaldesa y expresidenta del Congreso con Aznar en el Gobierno, se aupó a la presidencia de Aragón con el apoyo del PAR, que volvió a ser el partido bisagra que garantizó un mandato de cuatro años caracterizados principalmente por recortes en el gasto social. En 2015, el socialista Lambán alcanzó el Pignatelli de la mano de una coalición con IU y CHA. Rizó el rizo de lo imposible cuatro años más tarde, en 2019, al gobernar al frente de una coalición integrada por PSOE, CHA, Podemos y… ¡el PAR!, que volvió a ser determinante, pero que aceleró su declive definitivo.
También Azcón consiguió ser investido en 2023 gracias a una alianza con la ultraderecha de Vox que él rechazaba, pero que no tuvo más remedio que aceptar a regañadientes. VOX abandonó inesperadamente el Gobierno de Azcón en julio del pasado año por orden de Santiago Abascal, dejó a Azcón en minoría y en una situación de extrema debilidad que puede llevar incluso a la convocatoria de elecciones antes de 2027.
- El pueblo con peor vista de España está en Aragón: tiene menos de 40 habitantes
- Pescan un descomunal siluro en aguas del Ebro en Mequinenza
- El pueblo de Aragón con un castillo medieval que da nombre a un famoso modelo de coche
- Carlos Agulló, director de Avanza Zaragoza: 'Hay ciudades en el mundo que ni en su mejor día tienen los datos tan bajos de fraude en el bus que hay aquí
- Urbanizar ‘Parque Venecia 2’ costará 20 millones y los primeros pisos estarán en 2027
- PP, Vox y PAR instan al Gobierno de Aragón a 'proteger' la escultura de Franco que estuvo en la Academia General Militar de Zaragoza
- Aragón suspende las clases, pero mantendrá abiertos los colegios
- Bar Maxi, un clásico del tapeo de Zaragoza se traspasa por jubilación: 'Ahora toca disfrutar de la familia